Willard Frank Libby y el radiocarbono

Willard Frank Libby fue el fisicoquímico estadounidense cuya técnica de datación con carbono 14 (o radiocarbono) se convirtió en una herramienta muy valiosa para arqueólogos, antropólogos y geólogos; además, lo hizo acreedor al Premio Nobel de Química en 1960. Nació en Grand Valley (Colorado, Estados Unidos) el 17 de diciembre de 1908, hijo de Edward Libby y Eva May Rivers; murió el 8 de septiembre de 1980. Continúa leyendo Willard Frank Libby y el radiocarbono

Noretindrona, revolución sexual y el derecho a decidir

Hace 58 años, un 18 de agosto, salió a la venta el primer anticonceptivo femenino de administración oral. Ese antecedente del medicamento que hoy día es usado por alrededor de cien millones de mujeres en el mundo se fabricó a base de la sustancia esteroide noretindrona. Sintetizada por primera vez en 1951 por el químico y fotógrafo mexicano Luis E. Miramontes, la también llamada 19-noretisterona fue la base para esta revolucionaria invención cuya patente quedó registrada a nombre de Miramontes y dos de sus colegas en la empresa Syntex, Carl Djerassi y George Rosenkranz. Continúa leyendo Noretindrona, revolución sexual y el derecho a decidir

¿Cansado/a de los típicos libros superventas? Te recomiendo estos tres de divulgación científica

Porque el verano aún no termina, todavía estás a tiempo de avanzar con tus propósitos de lecturas para 2018 —o iniciarlos, ¿por qué no?—; y no, en el mercado libresco no todo son «perros-duros-que-no-bailan», «manifiestos mexicanos» u obras de autoayuda o superación personal, no te preocupes. A continuación te dejo breves reseñas de los tres últimos libros de divulgación científica que leí en lo que … Continúa leyendo ¿Cansado/a de los típicos libros superventas? Te recomiendo estos tres de divulgación científica

¿Los robots van a la escuela?

No, los robots no van a la escuela. Y precisamente de ello hablaron Rodrigo Molina Domínguez y Luman Burr Capistrán de Robótica Golem durante su participación en la segunda noche de Pint of Science México. Los jóvenes potosinos expusieron a los pintíficos presentes en el Peter Brown sobre las contrastantes realidades entre escuelas públicas y privadas, así como los beneficios que implica la robótica educativa para los niños y la urgente necesidad de democratizarla. Continúa leyendo ¿Los robots van a la escuela?

¿Cómo explicarle ‘blockchain’ a tu abuelita en 20 minutos?

En el marco de la segunda noche de la primera edición en México del festival internacional Pint of Science (que saca a investigadores y especialistas de sus torres de marfil para llevarlos a bares donde puedan entablar un diálogo con público en general), el director de desarrollo tecnológico de Mifiel y Volabit, Genaro Madrid, expuso en el bar Peter Brown sobre la archifamosa-polémica-y-poco-comprendida tecnología llamada cadena de bloques (blockchain). Continúa leyendo ¿Cómo explicarle ‘blockchain’ a tu abuelita en 20 minutos?

Hablemos de proteínas recombinantes

Primera noche de Pint of Science México, segunda exposición en La Coctelería, Guadalajara (Jalisco): las maestras en ciencias Mirna Burciaga Flores y Lorena Zapata Cuéllar, adscritas a la unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) como estudiantes de doctorado, nos hablaron sobre las proteínas recombinantes, organismos genéticamente modificados (OGM) cuyos múltiples y potenciales usos nos dan una idea de por qué las investigadoras equiparan la importancia de los métodos de edición genética con la propia del descubrimiento del fuego. Continúa leyendo Hablemos de proteínas recombinantes

Hablemos de insectos

¡Ya dio inicio Pint of Science! En nuestro país, esta es la primera vez que se lleva a cabo este festival internacional, encargado de llevar la divulgación científico-tecnológica a los bares, y las tres sedes elegidas este año son: Ciudad de México, Mexicali (Baja California) y Guadalajara (Jalisco). En la Perla Tapatía, uno de los bares elegidos que funge como anfitrión es La Coctelería, donde anoche Sólo Es Ciencia presenció la ponencia del doctor José Luis Navarrete Heredia, quien nos habló sobre algunos mitos y preconcepciones erróneas sobre los insectos. A continuación te contamos algunos de esos mitos, entre una que otra curiosidad sobre esos fascinantes animales, que desgraciadamente tampoco salen bien librados en la era de los bulos (fake news). Continúa leyendo Hablemos de insectos