Hablemos de insectos

¡Ya dio inicio Pint of Science! En nuestro país, es la primera vez que se lleva a cabo este festival internacional, encargado de llevar la divulgación científico-tecnológica a los bares, y las tres sedes elegidas este año son: Ciudad de México, Mexicali (Baja California) y Guadalajara (Jalisco). En la Perla Tapatía, uno de los bares que funge como anfitrión es La Coctelería, donde anoche Sólo Es Ciencia presenció la exposición del doctor José Luis Navarrete Heredia, quien nos habló sobre algunos mitos y preconcepciones sobre los insectos. A continuación te contamos algunos de esos mitos, entre una que otra curiosidad sobre tan fascinantes animales, que desgraciadamente tampoco salen bien librados en la era de los bulos (fake news).

1. Jose Navarrete

¿Qué te viene a la mente cuando piensas en insectos?

No, no todas las moscas son negras, feas y sucias: existen algunas que son muy importantes porque sirven como polinizadoras, y hay plantas que sólo pueden ser polinizadas por dichas especies. Otros de los insectos comunes son las hormigas… ¿te parecen todas iguales?; pues, en realidad, existe una gran variación entre ellas: se conocen más de diez mil especies en el mundo. Y, ¿alguien se atrevería a negar el carisma de las mantis? Vaya, incluso las cucarachas han logrado incorporarse simpáticamente a la cultura popular…

Chinches

Las chinches que hace algún tiempo protagonizaron una serie de bulos en redes sociales son acuáticas y presentan un comportamiento bastante peculiar entre los insectos: la hembra pone los huevecillos sobre la parte dorsal del macho y, entonces, gracias al adhesivo que tienen los huevecillos, el macho los transporta hasta que emergen los juveniles; se trata de un cuidado parental exclusivamente para los machos. Si alguien toma una de estas chinches y es picado por ella, esto puede causar un ardor que ciertamente es de consideración… pero eso todo lo que pueden causar: dolor local.

chinche acuática macho con huevecillos en su dorso
La chinche en cuestión. Fuente: internet.
supuesta picadura de una chinche
Supuestas consecuencias de la picadura de una chinche. Fuente: internet.

Y en la cultura popular, llegó hasta una canción de Joan Sebastian…

El arlomo

En Jalisco, uno de los insectos por los que las personas se preguntan es el famoso arlomo: ¿existe?, ¿qué hace?, ¿es cierto que, si le pica a una persona, la persona se puede morir?, ¿es un insecto?, ¿es un hongo? Se han dicho muchas cosas. Lo que se comenta es que cuando el arlomo muerde, deja un veneno que va necrosando los tejidos; y, cuando el veneno llega a los huesos, no hay nada que se pueda hacer para salvar a la persona. En Guerrero se habla de que una sola picadura del arlomo puede llegar a matar a más de una persona.

Hay luciérnagas, hay termitas, hay larvas que son llamadas arlomos, pero ninguna de éstas son causantes de las míticas lesiones de los arlomos. Existen muchas especies de insectos a los cuales las personas llaman arlomos, pero ninguno de ellos tiene la capacidad de provocar lesiones como las que se dice que provocan los arlomos. El arlomo existe como nombre que se les da a los insectos; pero, a la fecha, no se tiene evidencia de que exista un insecto que cause las lesiones adjudicadas al mítico arlomo.

Alacranes voladores

Estos insectos también tuvieron su momento de fama, cuando aparecieron en sistemas informativos, en internet y demás medios de comunicación. Se leyeron titulares como «»Escorpión volador» llega a México», «Dios ha dado alas a los alacranes», «Reportan presencia del escorpión volador en Hermosillo»… Pero ni es escorpión, ni es venenoso, ni vino de otro país: se trata de la especie llamada Panorpa nuptialis. La pinza de los machos, muy semejante a la de la tijerilla, se confunde con el aguijón de los alacranes.

volador
Panorpa nuptialis. Fuente: internet.

La machaca

Este mito no es mexicano, se extiende en países de Centro y Sudamérica, es muy común en Colombia y Brasil. La creencia en torno a este insecto que pertenece al grupo de las chinches es que, si un macho pica a una persona, su veneno es tan letal que, si esa persona no tiene relaciones sexuales durante las siguientes 24 horas… se muere. Recientemente, en Estación Chamela (Jalisco) y en Colima se han colectado especímenes de una especie distinta pero del mismo género y, aunque en México no se conoce como machaca, persiste el mismo antídoto… pero acá el límite son 12 horas.

Es tan popular, que también tiene su propia canción…

La oruga peluche

Hace algún tiempo, una de estas orugas provocó lesiones muy serias a una persona de más de setenta años de edad en una localidad cercana al bosque de Los Colomos. Lo grave es que el entonces secretario de Salud hizo declaraciones alarmistas, asegurando que la especie no era mexicana, que se había detectado en el bosque de Los Colomos, que venía de Estados Unidos y, por ende, al ser una especie introducida, los problemas que podría ocasionar serían mayores. Cabe aquí destacar que no hay registro de defunciones a causa de la oruga peluche.

Ciertamente las sedas de esta oruga poseen sustancias tóxicas, equiparables incluso a las de la viuda negra. Pero, en realidad, en México hay registro de 24 especies: en Jalisco existen especies nativas y, sólo en Chamela, se han encontrado 8 especies —por cierto, ninguna en el antes mencionado bosque—. Y, aunque sí son de cuidado, el daño puede evitarse, sencillamente, no tocándolas. Por otro lado, sus toxinas son mucho más dañinas en niños y adultos mayores; la persona mencionada en las notas, tras unos días de hospitalización, se recuperó sin mayor problema.

Y en la cultura popular, bueno…

oruga-pelo-Trump
Popular meme que equipara el cabello de Donald Trump con una oruga peluche. Fuente: internet.

En resumen:

Si vemos un cactus con espinas, no lo agarramos, porque sabemos que las espinas pican. Pues si vemos mariposas que tienen espinas, que tienen modificaciones, pues simplemente no hay que tocarlas… porque son estructuras que les sirven como mecanismos de defensa. No hay que tenerles miedo, no pasa absolutamente nada. Estos organismos existen en Jalisco, y seguirán existiendo. Con cuidado, podemos evitarlos sin tener mayores problemas.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No te quedes con la duda y no esparzas los bulos

Como fuentes confiables a la hora de contrastar datos sobre insectos del país, el biólogo recomendó páginas como Naturalista de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), además de las redes sociales de la Sociedad Mexicana de Entomología, portales donde se cuenta con la asesoría de especialistas que pueden ayudarte a salir de dudas respecto al reino de los insectos. La información proporcionada por investigadores es, sin lugar a dudas, una herramienta invaluable a la hora de desmitificar a los insectos; pero también los usuarios de las redes sociales pueden contribuir al no propagar información de dudosa procedencia.

Un comentario en “Hablemos de insectos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s