Willard Frank Libby fue el fisicoquímico estadounidense cuya técnica de datación con carbono 14 (o radiocarbono) se convirtió en una herramienta muy valiosa para arqueólogos, antropólogos y geólogos; además, lo hizo acreedor al Premio Nobel de Química en 1960. Nació en Grand Valley (Colorado, Estados Unidos) el 17 de diciembre de 1908, hijo de Edward Libby y Eva May Rivers; murió el 8 de septiembre de 1980.
Comenzó su carrera docente en 1933, en el Departamento de Química de la Universidad de California (Berkeley). En 1941 le fue otorgada una beca de la Fundación Guggenheim y pasó a dar cátedra en la Universidad de Princeton; en diciembre del mismo año interrumpió estas actividades, luego de la entrada de su país a la Segunda Guerra Mundial, pues se incorporó al Proyecto Manhattan en la Universidad de Columbia.
Tras el fin de la guerra, en 1945 el químico aceptó el puesto de docente en el Departamento de Química e Instituto de Estudios Nucleares (ahora llamado Instituto Enrico Fermi de Estudios Nucleares) de la Universidad de Chicago. Su libro Radiocarbon Dating fue publicado por la editorial de la Universidad de Chicago en 1952. También escribió numerosos artículos que aparecieron principalmente en revistas científicas.
En 1954, por invitación del entonces presidente estadounidense Dwight Eisenhower, dejó la docencia para ser parte de la Comisión de Energía Atómica. En 1959 dejó su cargo para convertirse en profesor en la Universidad de California (Los Ángeles), donde en 1962 se convirtió en director del Instituto de Geofísica y Física Planetaria.
Desde 1960 fue miembro del Consejo Editorial de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias y, desde 1962, miembro del Consejo Editorial de Ciencia. Ese mismo año, fue galardonado con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de su método de datación mediante radiocarbono, que determina la edad con basado en el estudio de la descomposición en nitrógeno del radiocarbono.
Libby fue fisicoquímico y especialista en radioquímica, particularmente química de átomos calientes, técnicas trazadoras y trabajo de trazadores de isótopos. Se hizo famoso en la Universidad de Chicago gracias a su trabajo sobre carbono natural 14 (radiocarbono) y su uso en la datación de artefactos arqueológicos y tritio natural, y su uso en hidrología y geofísica.
Durante su vida, el profesor Libby tuvo numerosas membresías de sociedades eruditas en Estados Unidos; también fue miembro de la Academia de Ciencias de Heidelberg, de la Sociedad Boliviana de Antropología y miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias (desde 1960).
Y no sólo ganó el Nobel de Química, asimismo recibió distinciones como:
- Premio Research Corporation (1951)
- Medalla Chandler de la Universidad de Columbia (1954)
- Premio de la Sociedad Química Americana para Aplicaciones Nucleares en Química (1956)
- Medalla Elliott Cresson del Instituto Franklin (1957)
- Premio Willard Gibbs de la Sociedad Estadounidense de Química(1958)
- Medalla Albert Einstein (1959)
- Medalla del Día de la Sociedad Geológica de América (1961)