Porque el verano aún no termina, todavía estás a tiempo de avanzar con tus propósitos de lecturas para 2018 —o iniciarlos, ¿por qué no?—; y no, en el mercado libresco no todo son «perros-duros-que-no-bailan», «manifiestos mexicanos» u obras de autoayuda o superación personal, no te preocupes. A continuación te dejo breves reseñas de los tres últimos libros de divulgación científica que leí en lo que va del año.
Vegetarianos con ciencia (2016)
¿Sabías que… «Cada vez que decimos «pescetariano» a alguien se le enrancia el hummus en algún lugar del mundo»? Híjole, pues sí: tu amiga/o trendy, la/el que se dice vegetariana/o porque no come carnes rojas… en realidad no está siguiendo una dieta vegetariana, ¡sencillamente no come carnes rojas! Éste y muchos otros mitos en torno al vegetarianismo y el veganismo son abordados por la nutrióloga Lucía Martínez Argüelles, especialista responsable del blog Dime Qué Comes.
Con base en una amplia bibliografía especializada, Lucía nos cuenta todo lo que hay que saber sobre el vegetarianismo: definición y mitos, ventajas y desventajas, consejos para llevar una sa-na dieta vegetariana o vegana… Si no estás segura/o de sumarte a nosotros-los come-plantas porque te da miedo quedarte sin proteínas, si a algún ser querido tuyo le dio por seguir la dieta de Olivia Wilde o Anthony Kiedis y a ti te preocupa que se te muera por falta de vitamina B12, o si sencillamente quieres saber de qué va todo este rollo de no comer animalitos, entonces, te recomiendo leer este libro.
El ojo desnudo (2016)
Este periodista, maestro de la divulgación científica y miembro de Catástrofe Ultravioleta, nos brinda un minucioso recorrido por la historia del estudio de la óptica y la vista humana: protagonistas, premisas, teorías, avances, retrocesos, limitaciones, inventos, nuevos retos… Una excelente crónica sobre cómo la curiosidad por comprender el funcionamiento de nuestros ojos nos llevó a voltear la mirada alrededor y de ahí a las estrellas, para luego devolverla hacia nosotros mismos.
La narración de Antonio Martínez Ron incluye, además de datos históricos, hechos científicos y pertinentes explicaciones, breves entrevistas con investigadores que ayudan a reconstruir y comprender mejor esta historia, pertinentes anécdotas del propio autor del libro que complementan o ejemplifican algunos aspectos y una que otra curiosidad en torno a los hombres y las mujeres protagonistas de los experimentos, descubrimientos e inventos científicos contemplados por Martínez Ron en su obra. Imperdible.
El universo en una taza de café (2015)
Jordi Pereyra, autor del blog Ciencia de Sofá, nos presenta a la curiosa e intransigente Voz Cursiva, dialogante con el narrador y elemento tanto gracioso como oportuno y esclarecedor. Las ilustraciones son de gran ayuda para terminar de comprender o comprender mejor algunos conceptos o pasajes. Y Jordi nos lo explica TO-DO (y a detalle): los cambios de estación, el movimiento de precesión, las constelaciones, el geocentrismo y el heliocentrismo, la gravedad, la velocidad de la luz, por mencionar sólo algunos temas.
Al final, tras presentarnos a los personajes, los instrumentos, las teorías y los descubrimientos responsables de que la astronomía sea la que conocemos actualmente, el autor nos dice: «todavía nos quedan muchas preguntas por responder, pero eso es precisamente lo emocionante. Y, más aún, en una época en la que cualquiera tiene a su disposición más información sobre el cielo en su móvil o su ordenador que cualquiera de los astrónomos que han desentrañado los misterios del universo a lo largo de la historia».
Y las lecturas nunca terminan…
Estas han sido mis tres últimas lecturas de divulgación científica en lo que va de 2018. ¿Has leído algo de estos tres divulgadores españoles? ¿Y de los autores que están en mi —interminable— lista de lecturas pendientes?
- El bosón de Higgs no te va a hacer la cama. La física como nunca te la han contado (Javier Santaolalla, 2016).
- Sabor cósmico (y otras ficciones) (Aldo Bartra, 2017).
- El juego del cosmos. Guía básica para entender el universo (Martí Montferrer, 2018).
Disfruta lo que queda de tus vacaciones en compañía de buenas letras y… ¡felices lecturas!