Siempre se nos ha dicho que el ejercicio es de suma importancia para tener una vida saludable, pero ¿qué pasa con nuestra salud mental al hacer ejercicio físico?, ¿en verdad ayuda el ejercicio?
Para entrar en retrospectiva, sabemos que el ejercicio ayuda en nuestra salud física, y en la actualidad existe una gran cantidad de artículos científicos que sustentan tal afirmación. Algunos ejemplos de sus beneficios son: prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV), enfermedades crónicas, hipertensión arterial (HTA), obesidad e incluso existe evidencia de que ayuda al sistema óseo.
¿Y la salud mental?
Bueno, hasta este punto hemos dejado claro que el ejercicio ayuda en la salud física, pero lo que queremos remarcar son las bases que la ciencia da con respecto a la relación entre el ejercicio físico y la salud mental.
Numerosas investigaciones acerca del funcionamiento cerebro han aportado información sobre los efectos de las actividades físicas, sin embargo, los mecanismos no están totalmente claros, porque los estudios provienen en gran parte de animales.
Algunos estudios han demostrado efectos positivos como:
- Formación de nuevas neuronas y vasos sanguíneos.
- Regulación de neurotransmisores del sistema nervioso central (SNC).
- Contribuyen a la neuroplasticidad (capacidad para adaptarse del cerebro)
- Norepinefrina (estado de alerta).
- Dopamina (placer y recompensa).
- Serotonina (emociones).
- Mayor producción de neuroquímicos.
- Aumento de opioides y endocannabinoides (euforia, bienestar, sedación).
- Incremento de factores tróficos, las cuáles son sustancias que transfieren información de una célula a otra.
- BDNG, IGF-1, VEGF, NT3, etc.
- Aumentan con el ejercicio y ayudan en células del cerebro.
- Niveles de cognición y comportamientos de una persona.
- Producción de moléculas.
- hormona natriurética atrial (estado de animo y funciones conductuales).
- Activación del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal HPA.
- control del estrés, emociones y metabolismo energético.

Aunque el funcionamiento cerebral se basa en procesos complejos, podemos decir que en general, el ejercicio físico estimula neuromoduladores involucrados en la conducta y cognición.
Los beneficios observados son: reducción de la ansiedad, depresión, depresión pre/posparto, ánimo negativo, aislamiento social, trastornos por alimentación excesiva, así como mejora en la autoestima, motivación y la calidad del sueño.
Ejercicios: ¿Cuáles y cuánto tiempo?
Las actividades que se recomiendan realizar son los deportes en equipo, el ciclismo, yoga, así como ejercicios aeróbicos como trotar, caminar, nadar, andar en bicicleta e inclusive bailar.
Con respecto al tiempo, se habla de que 30-60 min de intensidad moderada y 3-5 días a la semana son suficientes. Aunque hacer más ejercicio, no siempre es mejor, rangos extremos de 23 veces al mes, con una duración de más de 90 min pudieran asociarse a una peor salud mental.
¿Con o sin música?
Cuando hacemos ejercicio sentimos que con música nos esforzamos más, nos cansamos un poco menos o si sale nuestra canción/artista favorito nos da ánimo para dar un esfuerzo (¨Punch¨) extra. Pero ¿Se ha comprobado que funciona?.
La respuesta es sí, se ha reportado que el escuchar música durante diferentes actividades físicas promueve emociones positivas, mejora el rendimiento físico, reduce el esfuerzo percibido y mejora la eficiencia fisiológica (consumo de oxígeno).
Aunque no queramos tocar el punto de la pandemia (COVID-19), es inevitable no hacerlo, debido a la repercusión negativa sobre la salud mental de la población en general. Encontramos que factores como la incertidumbre, inestabilidad, distanciamiento social y aislamiento que pueden agravar la salud mental. Es tan grande el impacto en la salud pública que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado recomendaciones para el cuidado de la salud mental de la población en general, sector salud, cuidadores de niños, etc. Aunado a esto, se prevé que exista un aumento en problemas de salud mental. Es por lo anterior, que el ejercicio físico se recomienda ampliamente como una excelente herramienta para disminuir el efecto de numerosos padecimientos mentales.
Así que ya lo sabes, ¡Cuida de tu cuerpo al mismo tiempo que cuidas de tu salud mental!
[image: image.png] Excelente Publicación, pero colocaron investigaciones acerca del funcionamiento cerebro*, *les falto colocar * «del»* *investigaciones acerca del funcionamiento del cerebro.*
Me gustaMe gusta