¿Conoces bien a tu mascota? Beneficios y riesgos de tener una

Todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de compartir su vida con un mascota sabemos que son grandes compañeras para todas las edades. Nos hacen más felices y es fácil encariñarse hasta el punto de considerándolos un miembro de la familia.

Para que nos demos una idea, en México 7 de cada 10 hogares cuenta con una mascota. La Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) estima que hay 28 millones de mascotas, donde el 82% corresponde a perros y gatos, de los cuales 70% están en la calle y solo el 30% son de hogar.

Mascotas. Fuente

Existen muchas razones que llevan a una persona a adoptar a una mascota: van desde querer un animal en casa, hasta la necesidad de estar acompañados. Pero hay que dejar en claro que cualquier animal que queramos o tengamos, se le debe de respetar, responsabilizarnos, alimentarlos, mantenerlos en buena higiene y salud; así como nos dan afecto, nosotros debemos devolvérselos.

Efectos de las mascotas

Es cierto que existen numerosos estudios que han demostrado que las mascotas influyen de una manera positiva en la salud y el bienestar de los humanos, más que dar una lista, queremos basarnos en una clasificación que ya se ha reportado. La mayoría de la información mostrada a continuación fue obtenida de los siguientes artículos: I, II y III.

Terapéutico

  • En los hospitales existe la terapia asistida con animales (TAA) que tiene beneficios en el dolor, presión arterial, estrés, depresión y ansiedad de los pacientes.
  • Reducción del estrés y beneficios como animales de compañía en niños con trastornos del espectro autista.
  • Equinoterapia, ayudando en la función motora, tono muscular, postura, equilibrio y coordinación.

Fisiológico

  • Reducción de la presión arterial y frecuencia cardiaca, reduciendo el riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Liberación de dopamina (placer), cortisol (respuesta al estrés), oxitocina (amor), prolactina (lactancia), endorfina (respuesta al dolor) y feniletilamina (enamoramiento).
  • Mayor actividad física (ayudando en la salud mental) y los beneficios de la misma.
  • Menor riesgo de enfermedades alérgicas.
Mascotas en el ejercicio, salud mental, hospital y social. Fuentes I, II, III y IV.

Psicológico

  • Las mascotas brindan beneficios a las personas con problemas de salud mental.
  • Fuente de apoyo, reducción del estrés, ansiedad, depresión y situaciones de duelo.
  • Tener un efecto positivo en la autoestima.
  • Desarrollo cognitivo en niños.

Psicosociales

  • Protección de la soledad y el aislamiento social, por medio de interacciones con la mascota.
  • Mayor facilidad de socialización, mayor participación en eventos comunitarios.
  • Favores girando entorno a la mascota, creando un lazo de confianza.

También encontramos beneficios (aunque no directamente a dueños) en las mascotas entrenadas (principalmente perros), que ayudan a las personas que presentan discapacidad visual, convulsiones, también detectan de agentes contaminantes (comida, agua, aire), ayudando en desastres naturales, seguridad pública (policía) e inclusive también se han utilizado para la detección de patógenos y enfermedades.

Animales de la marina. Fuente

¡Cuidado! También existen riesgos

Al mismo tiempo, es innegable que exista algún tipo de riesgo cuando se convive con mascotas. Por lo que es necesario que tengamos una educación en la familia para poder conocer su comportamiento y cual sería el manejo adecuado cuando ocurra un evento.

Los principales riesgos son los propios del animal (Principales Fuentes I y II), en respuesta a un estimulo:

  • Agresiones
  • Arañazos
  • Mordeduras
Principales riesgos. Fuente

También tenemos riesgos por zoonosis, esté termino se le da a las enfermedades que son compartidas entre los animales y personas. Son propagadas por una relación humano-animal-ambiente, esto significa que personas y animales interactúan en un entorno compartido.

La transmisión a los humanos se puede dar por dos vías:

  • Directa
    • Se convive en alguna ocasión y/o siempre se convive.
    • Vía fecal-oral.
  • Indirecta
    • Ciclo de transmisión a través del ambiente, agua, suelo, alimentos, secreciones y heces.
    • Vectores intermediaros del contacto (garrapatas, pulgas, ácaros).

También se pueden clasificar según el tipo de infección: bacterianas, parasitarias, víricas y micóticas (hongos).

Es por eso que en ocasiones vemos que alguna mascota presenta ronchas, llagas, sarna, bichos (garrapatas, piojos), en esas situaciones debemos evitar el contacto descuidado con la mascota y llevarla a un chequeo con el veterinario para poder curarlas.

Garrapatas, zoonosis y sarna. Fuentes I, II y III.

Por mencionar algunas de las principales zoonosis por el tipo de mascotas, tenemos:

Mascotas:Agentes:
-PerrosBrucella canis (B), Malassezia pachydermatis (H), Toxocara canis (P)
-Gatos Bartonella henselae (B), Toxocara cati (P)
-Perros y gatos– Rabia (V), Salmonella sp. (B), Dipylidium caninum (P). Dermatofitos (H)
-AvesMycobacterium complex (B), Aspergillus (H)
-PecesAeromonas (B), Mycobacterium marinum (B)
-Reptiles
y anfibios
Salmonella (B)
-Roedores– Virus de la coriomeningitis linfocitaria (V), Helicobacter cinaedi (B)
-Primates no
humanos
– Herpes virus B (V)
Agentes: (B) bacteria; (V) virus; (P) parásito; (H) hongo. *Mascotas: Se incluyen las mascotas más comunes. Fuente

La Sociedad Americana Contra El Cáncer y la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU (NIH), nos da algunas recomendaciones para el cuidado correcto de las mascotas, principalmente a las personas inmunodeprimidas o de alto riesgo. Donde se destaca la responsabilidad de tener vacunadas a las mascotas, una correcta higiene, desparasitarlas e, inclusive, llevarlas regularmente al veterinario para obtener consejos de cómo minimizar el riesgo de infección. También hay que tener en cuenta que con un correcto cuidado de las mascotas la frecuencia y gravedad de padecer alguna enfermedad esta reportada como baja a moderada, inclusive para personas de alto riesgo.

Amor a las mascotas. Fuente

Aún cuando se conocen muchos beneficios de tener a una mascota, también se debe de tener en cuenta que existe un riesgo. Con esto no nos debe de dar miedo tener una mascota o que haya un deterioro en la relación actual con nuestra mascota. Debemos recordar que existe una influencia positiva de las mascotas en nuestra salud y bienestar en diferentes aspectos (psicológico, fisiológico, terapéutico y psicosocial), es importante estar correctamente informados y, sobre todo, darles mucho amor a nuestras mascotas.

Un comentario en “¿Conoces bien a tu mascota? Beneficios y riesgos de tener una

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s