Conforme los seres humanos ganamos conciencia del mundo que nos rodea y qué tan pequeños realmente somos comparados con él, es natural que empecemos a generar preguntas que, gracias a todo el progreso que hemos logrado a través de los años, por fin podemos responder.
Algunas de las preguntas más comunes van desde «¿Es la tierra el centro del universo?» (Sabemos que, aunque esta idea permaneció por mucho tiempo, Nicolás Copérnico propuso la teoría heliocéntrica que disipó todas las dudas), «¿Cuál es el diámetro de la tierra?» (12,756.32 Kilómetros), a preguntas más profundas como «¿Estamos solos en el universo?», «¿Hay otros planetas como la tierra?» o «¿Hay planetas cerca de las estrellas que veo por la noche?».
Actualmente tenemos la respuesta a algunas de estas preguntas.
Sí, hay planetas parecidos a la tierra y sí, hay planetas orbitando unas estrellas muy interesantes; estos planetas se llaman exoplanetas.

La definición de exoplaneta sigue siendo un poco difusa porque cada cierto tiempo la Unión Astronómica Espacial (UAI) cambia la definición de planeta dependiendo de los descubrimientos que se realicen.
Actualmente se considera planeta a los que cumplan los siguientes puntos:
- Que orbite alrededor de una estrella
- Que sea esférico
- Debe de tener dominancia orbital
- No emite luz propia
Esta definición y esos puntos fueron creados para cubrir solamente a aquellos planetas en el sistema solar. La UAI no ha proporcionado una definición clara de exoplaneta.
La razón por la cual no entran en la actual definición de planeta es porque estamos muy lejos de ellos para decir, con total seguridad, que tienen una dominancia orbital.
Actualmente se entiende que los exoplanetas, también llamados planetas extrasolares, son planetas orbitando fuera de nuestro sistema solar, esto significa que están orbitando una estrella que no es el sol.
Cuando un planeta está validado por más de dos métodos la NASA le otorga un espacio en su categoría de «exoplanetas confirmados». Hasta ahora, según la NASA, hay más de 3900 exoplanetas confirmados y más de 3280 candidatos.
1665 de ellos son similares a Urano o Neptuno (La atmósfera de Neptuno está hecha de hidrógeno, helio y metano).
1214 son gigantes de gas similares a saturno o júpiter (La atmósfera de saturno está compuesta principalmente de hidrógeno y helio)
878 están clasificados como “super tierra”, que significa que son más grandes que la tierra, pero más ligeros que un gigante de gas. Pueden estar hechos de rocas y gas.
156 están clasificados como “Terrestres”, que significa que el planeta está compuesto principalmente por silicatos. En nuestro sistema solar, los planetas terrestres son los más cercanos al sol (Mercurio, venus, tierra y marte). Estos planetas tienen superficies planetarias sólidas, lo que los hace muy diferentes a los otros exoplanetas que están hechos de hidrógeno, helio y agua.

La mayoría (77.4%) de estos exoplanetas fueron descubiertos usando el método del tránsito, el cual consiste en observar fotométricamente la estrella y detectar los cambios diminutos en la intensidad de su luz cuando el planeta orbita delante de ella. Podemos obtener una aproximación del tamaño del planeta gracias a la duración y atenuación de un tránsito, además, el tiempo que tarda en repetirse dicho tránsito nos da información sobre cómo puede ser su órbita.
Otro método interesante con el que se han detectado el 18.5% de los planetas extrasolares es el método de la velocidad radial.

Este método se trata de observar una estrella en busca de signos de movimiento, tiene sus bases en el Efecto Doppler. El planeta ejerce una fuerza gravitacional sobre la estrella mientras la orbita de manera que la estrella está girando sobre el centro de masa común del sistema.
El sonido, calor, luz, etc., se mueven en ondas. Esas ondas pueden hacerse más estrechas o más amplias dependiendo del movimiento que tenga el objeto que las produce.
Mediante leves cambios en las líneas espectrales, se pueden detectar las oscilaciones de la estrella mientras se acerca a nosotros (inclinación hacia el azul) o mientras se aleja de nosotros (Inclinación hacia el rojo).
El descubrimiento de exoplanetas se remonta al año de 1992, cuando los astrónomos Alex Wolszczan y Dan Frail hicieron historia al confirmar que este tipo de planetas existen más allá de nuestro sistema solar. Usando el Observatorio de Arecibo en puerto rico, descubrieron dos exoplanetas orbitando alrededor de un pulsar localizado en la constelación de virgo, a 2300 años luz de la tierra. Desde ese momento, el descubrimiento de exoplanetas se convirtió en algo sumamente importante ya que, aunque nuestro sistema solar tiene aproximadamente 4.6 mil millones de años, todavía no hay una forma de saber, con total exactitud, cómo es que se formó.
Hasta hace no mucho tiempo, solíamos pensar que éramos el único sistema planetario que existía y no teníamos con qué compararnos. El descubrimiento de exoplanetas y los sistemas a los que pertenecen pueden ayudarnos a resolver las dudas y preguntas que tenemos sobre nuestro propio sistema solar. En el futuro, mientras progresemos en el entendimiento de los astros, la óptica y tengamos mejores telescopios, tal vez por fin podamos capturar una imagen de lo que podría ser otro hogar, un planeta habitable como la tierra, y podamos, por fin, responder a la pregunta de si realmente estamos solos en el universo.
– A. Ivana Arbeláez
Un comentario en “¿Sabes qué son los exoplanetas y cuántos se han descubierto hasta ahora?”