Muchas personas están conscientes de que nuestro planeta no es el único en todo el universo que es habitable. Las ideas de extraterrestres y civilizaciones en otros mundos no es nueva, antes bien, ha estado muy en boga desde el siglo pasado. Se trata de ideas que han sido exploradas no sólo en la ciencia ficción, sino además por ciencias como la astronomía, parte de cuya tecnología está orientada a la búsqueda de vida en otros planetas. Hablamos, por supuesto, de los satélites, como el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (Transiting Exoplanet Survey Satellite, TESS).
La Administración Estadounidense de la Aeronáutica y del Espacio (National Aeronautics and Space Administration, NASA), durante muchas décadas, ha enviado misiones al espacio con la finalidad de explorarlo y también —¿por qué no?— de ver si en otros planetas existen posibilidades de vida. Y el más reciente esfuerzo por encontrar algo como eso es el desarrollo del satélite TESS, cuya tarea es buscar vida en veinte mil exoplanetas del espacio exterior.
De acuerdo con Natalia Guerrero, investigadora del proyecto en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachussets Institute of Technology, MIT): «… esperamos que TESS nos ayude a responder si nuestro sistema solar es común o es único. Hay planetas y galaxias muy raros y extraños; mundos acuáticos, cubiertos en lava…».
La misión de TESS, lanzado desde la base de Cabo Cañaveral el día de hoy, tendrá una duración de 2 años, durante los cuales veinte mil exoplanetas serán observados por el satélite, que estará en órbita a una distancia de menos de trescientos años luz de la Tierra.
El trabajo de TESS se basará en los datos ya recopilados por el telescopio espacial Kepler, que ha estado en órbita durante nueve años y ha confirmado la existencia de más de dos mil seiscientos exoplanetas.
Entre algunos datos interesantes sobre el telescopio Kepler, destacan:
- Apunta constantemente a un solo grupo de ciento cincuenta mil estrellas, en las constelaciones de Cygnus y Lyra, en la Vía Láctea.
- Detecta los planetas mediante la observación de una disminución transitoria del brillo de las estrellas que vigila. Cuando un planeta pasa por delante de su estrella (como Mercurio lo hizo delante del Sol el lunes, por ejemplo), la luz que nos llega de la estrella disminuye ligeramente. Kepler puede ver incluso muy sutiles variaciones de brillo que dan información sobre la presencia de un planeta.
- Dispone de una lente frontal de 1.4 metros de diámetro, colocada delante de sensores digitales, de modo parecido a una cámara fotográfica.
- Estos sensores acoplados entre sí hacen que Kepler cuente con una superficie sensible de 95 millones de pixeles, lo que lo convierte en la cámara fotográfica más grande jamás lanzada al espacio.
2 comentarios en “La búsqueda de vida en otros planetas es el trabajo de TESS”