Anuncian descubrimiento de exoplanetas mediante microlente gravitacional de un cuásar

En un artículo publicado este 2 de febrero en la revista Astrophysical Journal Letters, Xinyu Dai y Eduardo Guerras dieron a conocer los resultados de su trabajo sobre sondeo de planetas en galaxias extragalácticas utilizando la microlente de un cuásar.

En la imagen de la lente gravitacional RX J1131-1231 se aprecian: la lente gravitacional (al centro) y cuatro cuásares de fondo originados porque la influencia gravitacional curva la luz alrededor de la galaxia y su cuásar. Se estima que existen billones de planetas en el centro de la galaxia elíptica estudiada.

Los investigadores de la Universidad de Oklahoma aseguran: «Previamente, sólo habían sido detectados planetas dentro de la Vía Láctea. Aquí, mostramos que la técnica de microlentes de cuásares (usando la generación de telescopios actual) provee un medio para explorar planetas extragalácticos en las lentes de la galaxia, mediante el estudio de las propiedades de emisión de las microlentes cerca del horizonte de sucesos del agujero negro supermasivo del cuásar de fondo».

Se trata del primer anuncio de detección de exoplanetas, planetas que orbitan una estrella que se encuentran fuera de las fronteras de la Vía Láctea. Dai y Guerras detectaron alrededor de «dos mil objetos en galaxias extragalácticas, que van desde la masa de la Luna a la de Júpiter», situados a tres mil ochocientos millones de años luz. De acuerdo con los investigadores, la existencia de dicha «población de planetas más allá de la Vía Láctea» (cuya observación directa es imposible) es necesaria para explicar cambios de energía observados mediante la mencionada técnica en el RX J1131–1231, un cuásar contenido en un agujero negro supermasivo que se localiza en una galaxia a más de seis mil millones de años luz de la Tierra.

Para su investigación, emplearon diferentes técnicas, incluido el fenómeno astronómico conocido como microlente gravitacional, así como datos del Observatorio Chandra de Rayos X de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA, National Aeronautics and Space Administration), un telescopio espacial que está controlado por el Observatorio Astrofísico del Instituto Smithsonian. Los especialistas explican que, al usar la técnica de microlente, el efecto gravitacional (incluso de objetos pequeños) puede crear «una alta magnificación que lleva a una «firma», que puede ser modelada y explicada en galaxias extragalácticas». Guerras aseguró que este es «un ejemplo de lo poderosas que pueden ser las técnicas de análisis de microlente extragaláctica».

«Estamos muy entusiasmados con este descubrimiento. Es la primera vez que alguien descubre planetas fuera de nuestra galaxia», indicó Dai, profesor del departamento de Física y Astrofísica de la universidad. Por su parte, Guerras, investigador postdoctoral universitario, declaró: «… no existe la más mínima posibilidad de observar estos planetas directamente, ni siquiera con el mejor telescopio que uno pueda imaginar en un escenario de ciencia ficción… [no obstante] somos capaces de estudiarlos, desvelando su presencia e, incluso, tener una idea de sus masas. Es una ciencia genial».

Sin embargo, aún falta que otros grupos confirmen los cálculos de los investigadores de la Universidad de Oklahoma. El astrofísico Ignasi Ribas, director del Instituto de Ciencias del Espacio, señala: «No estoy de acuerdo en llamar a eso planetas. La definición de planeta es algo que orbita una estrella. Yo los llamaría objetos de masa planetaria, no planetas”; y puntualiza: «El estudio es riguroso, pero tengo mis dudas de que solo haya un mecanismo que explique el efecto observado». Guillem Anglada, profesor de la Universidad Queen Mary de Londres y descubridor del planeta Próxima b (el mundo habitable más cercano a la Tierra fuera del sistema solar), advierte que no es lo mismo asumir que «una distribución de pequeños cuerpos en la visual» producen el efecto observado y «concluir que hay dos mil planetas» ocasionándolo.

Un comentario en “Anuncian descubrimiento de exoplanetas mediante microlente gravitacional de un cuásar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s