Aztra la vista, Covid. Janssen la saben: La vacunación continúa pese a la trombosis

Espero que algún día la práctica de la producción de la viruela en los seres humanos se extenderá por el mundo. Cuando llegue ese día, no habrá más viruela.

Edward Jenner

La vacunación, sin duda alguna, representa un triunfo contra todos aquellos microorganismos y agentes infecciosos que en el pasado diezmaron a gran parte de la población mundial. Ante la actual pandemia, se busca alcanzar la inmunidad de rebaño por medio de la vacunación -creas en ella o no- para volver a la normalidad, como todos deseamos.

Imagen 1: La vacunación representa un avance y progreso contra gran parte de los patógenos y microorganismo que nos acechan. Fuente: Internet

Definición y datos de interés sobre la trombosis

Como un dato inicial, se sabe que el 25% de la población mundial muere por causas asociadas a una enfermedad cardiovascular, más aún cuando se tiene un desconocimiento sobre cómo prevenirla y detectarla.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI, por sus siglas en inglés National Heart, Lung and Blood Institute) la Trombosis Venosa Profunda (TVP) es un coágulo de sangre o trombo que se forma en una vena profunda del cuerpo.

Los coágulos de sangre se forman cuando la tendencia de la sangre a coagularse aumenta. La mayoría de los trombos se presentan en las pantorrillas o muslos, aunque también se forman en otras partes del cuerpo.

Un coágulo o trombo de una vena profunda puede desprenderse y ser arrastrado por el torrente sanguíneo. Al coágulo suelto se le conoce como émbolo, este puede llegar a una arteria de los pulmones y bloquear la circulación, provocando una embolia pulmonar.

Imagen 2: La trombosis es la formación de un coágulo que bloquea la circulación sanguínea. En casos de complicación de Covid-19 es usual que se presente debido a que el virus causa mucha inflamación. Es importante tener en cuenta que en el proceso post-vacunación los casos son extremadamente raros. Fuente: Infobae

En el caso de pacientes con Covid-19 que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se sabe que tienen de tres a seis veces más probabilidades de experimentar este cuadro y que la trombosis ya representa en sí un factor de riesgo.

Trombosis contra la vacunación

Diversos organismos reguladores, como el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés Centers for Disease Control and Prevention) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés Food and Drug Administration), han reportado 6 casos de trombosis entre las 7 millones de dosis que se han aplicado de la vacuna de Janssen en los Estados Unidos.

Algo similar ha ocurrido con la vacuna Vaxzevria de AztraZeneca; 14 países suspendieron el proceso de vacunación por 86 casos de trombosis entre más de 25 millones de vacunas administradas. Acto seguido, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas European Medicines Agency) realizó una investigación sobre los casos mencionados. Con esto se ha generado un retraso considerable en el proceso de vacunación.

Algunas organizaciones, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han declarado que se recomienda que ambas vacunas sigan administrándose. Sopesando los riesgos y los beneficios, queda claro que es imprescindible continuar con la vacunación, pues por ahora es el principal proceso que nos puede librar de sufrir más decesos por Covid-19.

Imagen 3: En esta imagen se describe el porcentaje de casos de trombosis asociada a las vacunas en comparación con otros riesgos latentes. Fuente: Facebook

¿Es necesario frenar el proceso de vacunación?

La respuesta es un rotundo NO. El desarrollo de una vacuna conlleva un riguroso proceso de estudio y experimentación; el avance de una fase de estudio a otra implica que se realicen muchos análisis. Se consideran las probables reacciones adversas o efectos indeseables que se puedan presentar. Además, durante este arduo proceso participan diversas autoridades sanitarias que contribuyen al veredicto final para que se apruebe el uso de la vacuna en el público objetivo.

Imagen 4: representación de los estudios clínicos que se llevan en torno a una vacuna. En este caso, todo el proceso protocolario que realiza la FDA, Agencia sanitaria de Estados Unidos y una de las más respetables a nivel mundial. Fuente : John Hopkins Medicine

Cuando se autoriza su uso al público, la vacuna es sometida a la fase 4 o farmacovigilancia. Lo que se busca es garantizar que cumpla con el efecto deseado; no obstante, se estudian reacciones adversas o efectos secundarios derivados de la vacuna, medicamento o dispositivo autorizado.

Si llegan a detectarse más riesgos que beneficios, la vacuna se suspende de inmediato. Tenemos claro que con la vacuna de AztraZeneca se reportaron tan solo un 0.0006% de incidencias y en el caso de Janssen (J&J) fueron 0.00009%, porcentajes que son mínimos al tomar en cuenta todas las dosis que han sido suministradas.

Para finalizar, invito a todos nuestros lectores a que se vacunen cuando sea su turno, sin dudarlo en ningún momento, para alentar también a familiares y amigos cercanos. La vacuna es la única forma que tenemos de protegernos contra el SARS-COV-2. Aunque esta no sea la última pandemia, nos va a generar conciencia para enfrentarnos a las amenazas venideras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s