Todo lo que necesitas saber sobre la enfermedad COVID-19

Un virus es un trozo de ácido nucleico rodeado de malas noticias

Peter Medawar

Premio Nobel de Medicina en 1960

Al inicio de este año, hemos sido testigos de una alerta sanitaria debido a un brote viral en la ciudad de Wuhan en China y actualmente el mundo se encuentra a la expectativa de lo que puede ocurrir en el caso de que el virus siga expandiéndose. Se han reportado casos en Corea del Sur, Singapur, Japón, Italia, Irán, Tailandia, Alemania, Estados Unidos y recientemente se ha detectado en países latinoamericanos como en México y Brasil.

Hasta el momento en que está redactandose esta nota de divulgación el virus ya ha causado 3491 muertes y el número de contagios aumenta cada día a la enfermedad por coronavirus COVID-19.

En una rueda de prensa el director general de la OMS (Organización Mundial de la Salud) Tedros Adhanom Ghebreyesus declaró que debemos estar preparados ante una posible pandemia. Pese a lo que se ha advertido, es importante tener el conocimiento del tema y mantenerse atento a las alertas y a medidas de protección que se indican.

Endemia, epidemia y pandemia

A lo largo de la aparición del COVID-19, una gran cantidad de medios de comunicación han manejando diferentes términos que si bien pueden entenderse como similares sus significados difieren de acuerdo al grado de evolución en los contagios. Tales términos que se han empleado con mayor frecuencia son: Endemia, epidemia y pandemia que se definen de la siguiente manera.

Endemia: Cuando un número usual o esperado de casos de una enfermedad en un área geográfica o población específica.

Epidemia: Un brote o epidemia es la aparición de más casos de una enfermedad que los esperados en un área dada en un periodo de tiempo establecido.

Pandemia: Se define como una epidemia de presentación global o que afecta un área muy amplia, cruzando las fronteras internacionales y usualmente afectando a un gran número de personas.

Información importante sobre los virus

Un virus se define como un agente infeccioso pequeño, consta de un genoma que puede ser ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico), rodeado por una capa proteica o nucleocápside que puede ser icosaédrica, helicoidal o compleja.

Dentro de sus capacidades tiene la facultad de infectar a otras células huesped «secuestrando» sus enzimas y el material genético, permitiendole crear más copias de sí mismo, causando una gran variedad de afectaciones en animales, plantas e incluso «comerse» a las bacterias (se les conoce como bacteriófagos).

Como un claro ejemplo de algunos de las enfermedades más importantes causados por los virus son la influenza, el sarampión y la viruela.

Como se sabe, en épocas pasadas la esperanza de vida de las personas era reducida comparada con la actualidad, ésto se debía por un escaso conocimiento de los virus, pero con el surgimiento de la vacunación, se les podía hacer frente a algunos virus al grado de erradicar los padecimientos provocados por éstos como la viruela.

Dicho de otra forma, es importante tener un conocimiento general de lo que son los virus para no caer en información falaz que circula en los medios.

La familia real de los virus: Los Coronaviridae

La familia Coronaviridae, son virus generalmente implicados en una gran variedad de enfermedades que pueden ir desde un resfriado común o gastroenteritis en los lactantes.

Los coronavirus son esféricos con un tamaño aproximado entre 80- 220 nm (nanómetros) de diámetro, una nucleocápside helicoidal de 9- 11 nm y un genoma de ARN de cadena unica lineal. Poseen el genoma de mayor tamaño y suelen ser altamente infecciosos cuando se introducen dentro de las células eucariotas que a su vez se replican en el citoplasma, maduran en el reticulo endoplasmático y el aparato de Golgi y salen por gemación.

Su aspecto conocido es debido a unas glicoproteínas que se encuentran distribuidas en la superficie externa de la envoltura, lo que le confiere un aspecto de «corona«, surgiendo de esa manera el nombre de éstos virus.

De acuerdo con el ICTV (Comité Internacional en Taxonomía de Virus, por sus siglas en inglés) el virus que ha estado causando la actual epidemia de la enfermedad por coronavirus fue denominado como Síndrome Respiratorio Agudo Severo por Coronavirus 2 (SARS-Cov-2), actualmente el nombre de la enfermedad por este virus ha sido designado como COVID-19 por la OMS y esto se ha determinado de acuerdo a las guías de buenas prácticas para denominar a las nuevas enfermedades infecciosas.

Clasificación

De acuerdo a su cepa, se clasifican de la siguiente manera:

  1. cepa 229E (afecta humanos, animales domésticos y roedores)
  2. cepa OC43 (afecta humanos, animales domésticos y roedores)
  3. otra (provoca bronquitis infecciosa aviar)

Por su taxonomía se clasifican en alfa, beta, gamma y delta coronavirus. el COVID-19 se encuentra clasificado dentro del género betacoronavirus

taxonomia
Imagen 1: Taxonomía de los coronavirus, el virus causante del COVID-19 está dentro de los betacoronavirus, entre los virus de ese mismo género podemos encontrar el SARS y MERS.     Fuente: PubMed

Es importante señalar que los virus del SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) y el MERS (Síndrome Respiratorio del Oriente Medio) pertenecen a la misma familia que el coronavirus causante del COVID-19, en su tiempo tuvieron un gran impacto en la población afectada; el primero apareció en China en el año 2002 y el MERS en Arabia Saudita en el año 2012. A pesar de que ambos tienen una tasa de mortalidad mas alta (10% para el SARS, MERS con alrededor del 20- 40% dependiendo del lugar) el Coronavirus que causa el COVID-19 (se ha calculado de un 2-3 %) suele ser más contagioso que sus predecesores.

W020200127512406673814
Imagen 2: Esta imagen corresponde al Coronavirus de Wuhan. Corresponde a una muestra del nuevo tipo de Coronavirus aislado en China, la imagen fue publicada por el National Microbiology Data Center de China.  Fuente: NMDC

Vías de transmisión del COVID-19

Desde su notificación a la OMS, se sabe que el COVID-19 es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de forma natural en los animales a los seres humanos. Ejemplos de zoonosis transmitidas por animales en cuanto a los virus tenemos a la gripe aviar (aves), el virus del dengue (mosquito Aedes aegypti), el virus de la rabia (por mordeduras de animales infectados, como los perros).

Al principio del contagio con el COVID-19 se tenía la sospecha que el contagio comenzó por la ingesta de carne de animales exóticos como la de murciélago, en otras fuentes aseguraban a las serpientes como posibles candidatos y por último el Pangolín.

Aunque se han hecho múltiples aseveraciones de momento no se tiene completamente confirmado el posible origen animal. Actualmente no se comprende completamente la transmisión del virus, pero puede propagarse de animales a humanos y de persona a persona.

En la transmisión de persona a persona la OMS indica que la enfermedad puede propagarse a través de gotículas procedentes de la naríz y boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Las gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, y de este modo otras personas pueden contraer el COVID-19 si tocan los objetos o superficies y luego se tocan la naríz o boca.

También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de un metro de distancia de la persona que se encuentre enferma.

La vía fecal-oral podría ser otra vía de transmisión, según reportaron investigadores chinos, el nuevo coronavirus se dispersa en las heces de las personas infectadas lo que puede ayudar a explicar por qué se propaga tan rápido y podría ser la razón por la cual se han dado brotes en cruceros como en el caso del Diamond Princess, barco ubicado en Yokohama Japón donde se presentaron más de 600 casos.

La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.

Síntomas y factores de riesgo

Los síntomas más comúnes con el COVID-19 son: cansancio, fiebre, tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de gargantadiarrea. Los síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual, incluso algunas personas pueden contagiarse sin desarrollar ningún síntoma.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, sin embargo, una de cada seis personas que contraen el COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y presenta dificultad para respirar.

Las personas más vulnerables que son propensas a desarrollar la enfermedad grave son generalmente las que padecen afecciones médicas subyacentes como la hipertensión arterial, problemas cardiacos, diabetes, obesidad o si padecen problemas respiratorios frecuentes.

Se sabe que el 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Por eso la importancia de acudir con el médico en caso que si en tu país ya hay una cantidad considerable de contagios y si se presentan algunas de las características antes descritas.

Medidas de prevención

Hasta la fecha no se cuenta con ninguna vacuna o medicamento antiviral que ayude a prevenir o tratar el COVID-19. Los infectados deben de recibir la atención médica y los cuidados para aliviar los síntomas. En los casos graves las personas deben de ser hospitalizadas.

Se están investigando posibles vacunas o tratamientos farmacológicos por lo que hay ensayos clínicos para ponerlos a prueba y hasta no tener un tratamiento, es muy importante no automedicarse ni tomar antibióticos ya que no van a ser eficaces contra el virus y sólo están prescritos para infecciones bacterianas.

Los médicos recomiendan que la mejor manera de prevenir la infección es evitar exponerse al virus, las autoridades sanitarias como la CDC (Centro de Control de Enfermedades, por sus siglas en inglés) y la OMS recomiendan a la población poner en práctica las medidas preventivas cotidianas que ayudan a que exista un menor riesgo de la propagación del COVID-19.

A continuación se mencionarán las medidas más importantes que debemos de tener en cuenta y el por qué, en caso de un eventual brote en la zona donde nos encontremos:

  • Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.

  • Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.

¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.

  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.

  • Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.

¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.

  • Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

  • Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)

• Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas)

Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza y rinorrea, hasta que se recupere.

¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

Prevención en las instituciones de salud

Estas son las medidas recomendadas por la OMS y la CDC durante los brotes de infecciones respiratorias:

  • Los pacientes deben usar máscaras N-95 una vez que los síntomas se presentan y deben ponerse inmediatamente en aislamiento, preferentemente en cuartos con presión negativa.
1366_2000 (1)
Imagen 3: Mascarilla N-95 con válvula de filtrado, ha sido la más recomendada ya que filtran hasta el 95% de los elementos en el aire. Fuente: Internet
Instrucciones_para_la_colocacion_de_mascarilla_desechable_BLS
Imagen 4: Colocación y ajuste de mascarillas, en esto caso se ejemplifica con las mascarillas N-95. Fuente: Internet
  • Los trabajadores de la salud (médicos, paramédicos y cualquier trabajador que pueda estar en contacto con un paciente) deben usar máscaras N-95, gorros, gafas de protección, trajes, y guantes.
  • Diariamente deben desinfectarse las camas, barandales, mesas, pisos y cualquier equipo que esté en la habitación del paciente o que esté en uso con él, con una solución de hipoclorito.
  • En el paciente entubado, deben utilizarse sistemas cerrados de succión para evitar la diseminación de la enfermedad.
5e56c57de9ff7144f46a624e (1)
IMAGEN 5: En la siguiente imagen pueden apreciarse las medidas de prevención para evitar el contagio del COVID-19. Fuente: RT Noticias.

Otra medida de prevención no menos importante que debemos de tener en cuenta es mantenerse al día con la información más reciente sobre el COVID-19 y que las fuente que se consulta la información sea confiable para evitar caer en falsas noticias y esparcir la histeria colectiva que ya de por si se «respira» con todo lo relacionado al tema.

Reflexiones sobre el COVID-19 

En los escasos dos meses (casi tres) que van de este año ya han sucedido innumerables acontecimientos relacionados a la situación actual, desde repatriados que se encontraban radicando en China que buscan temerosos librarla ante la probable pandemia, a aumentar la seguridad de los aeropuertos y en mayor consecuencia la suspensión de eventos masivos como el reciente Carnaval de Venecia, debido a que Italia está presentando mayor cantidad de contagios en el poco tiempo que se ha presentado el virus. El avance aún es incierto, pero no por eso debemos tomar lo peor de la situación, siendo más positivo sobre el tema, servirá como un gran aprendizaje para saber prepararnos en el peor de los caso si en un futuro haya la posibilidad de una crisis como la que se presenta hoy en día.

Otro factor por el que debemos de darle mucha importancia es que se esta situación se ha visto envuelta en auras de escepticismo y en grados más peligrosos a alimentar teorías de conspiración, se ha hecho bastante hincapié y seguirá siendo una medida importante, el virus es real, y quizá a todos no afectará por igual, sin embargo, no hay porque caer facilmente en esos temas, ya que en muchos casos se carece de información veraz y lo único que provoca es el alarmismo en las personas de lo que realmente es. Siempre existirán oportunistas que traten de beneficiarse en horrorizar a las personas.

Para finalizar esta artículo de divulgación científica, ante el caos inminente que se puede percibir lo más sensato es prevenirse con las medidas mencionadas y mantenerse atentos en caso de que el virus llegue a su país. Esperando que la información dada les haya sido de utilidad, estaré pendiente de cualquier actualización y gustoso de compartirla con la comunidad.

Hasta aquí mi reporte SEC.

5 comentarios en “Todo lo que necesitas saber sobre la enfermedad COVID-19

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s