Uno pudiera decir solamente que Júpiter y Saturno son sólo dos planetas que comparten el espacio, pero es diferente a decir que comparten espacio. ¿A qué me refiero, amigo lector? A que ambos cuerpos celestes se verán en el cielo nocturno de la Tierra el próximo 21 de diciembre.
Ambos titanes del Sistema Solar, que son cuerpos que comparten muchas cosas, no se han visto tan cerca como se verán en esa fecha desde la Edad Media. A la aparición de dos o más planetas (como los mencionados) a la vista del cielo terrestre se le conoce como una conjunción de planetas.
¿Qué es en realidad una conjunción de planetas?

Como sabemos, los cuerpos celestes que se hallan en el Sistema Solar se manejan bajo un movimiento elíptico de traslación. Esto hace que ellos se muevan a una cierta velocidad hasta que cumplen un giro completo, que es lo que nosotros en la Tierra consideramos como años. Los giros de las elípticas de los planetas llegan, en un cierto momento, a hacer que estos se acerquen mucho y, como sucederá con Júpiter y Saturno, se hacen ver. Esto sucede cuando están en un ángulo de 8 grados, lo cual con ellos se ve en un promedio de cada veinte años.
Patrick Hartigan*, astrónomo de la Universidad Rice**, comentaba acerca de este fenómeno astronómico:
«Las conjunciones entre estos dos planetas son bastante raras, ocurren una vez cada 20 años aproximadamente, pero esta lo es excepcionalmente debido a lo cerca que se verán entre sí. Tendría que retroceder hasta justo antes del amanecer del 4 de marzo de 1226, para ver una conjunción más cercana entre estos objetos visibles en el cielo nocturno».
Patrick Hartigan, astrónomo.
Recomendaciones para ver esta conjunción planetaria.
Hartigan predice que otra conjunción como esta será posible en el año 2080, y después hasta el 2400. Por lo que, si el aficionado de astronomía desea poder ver a los planetas aquel día, no es necesario el uso en sí de un telescopio. Lo que se necesita es tan sólo un espacio abierto y despejado, y ver hacia el suroeste desde el momento en que empieza a anochecer.
Relacionado a esta nota:
*El Dr. Hartigan estudia fenómenos asociados con estrellas jóvenes, incluyendo discos de acreción, jets estelares y ondas de choque, así como las características de las mismas estrellas jóvenes. Utiliza el telescopio Hubble, así como telescopios terrestres, y combina estos datos con modelos teoréticos para entender mejor como se forman las estrellas en nuestra galaxia, y cómo desarrollar una imagen de como eran las condiciones cuando nació nuestra sistema solar (traducido del inglés).
**El Instituto Rice se inauguró el 23 de septiembre de 1912, en el aniversario de la muerte de su fundador. Es una universidad de investigación privada localizada en Houston, que ofrece licenciaturas, maestrías y doctorados en humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales, ingeniería, arquitectura, música y gestión empresarial; a través de sus diversas escuelas: Escuela de Arquitectura, Escuela de Estudios Continuos, Escuela de Ingeniería, Escuela de Humanidades, Escuela de Postgrado en Gerencia, Escuela de Música, Escuela de Ciencias Naturales y Escuela de Ciencias Sociales».
2 comentarios en “Júpiter y Saturno comparten espacio”