En las últimas semanas los medios de comunicación nacionales e internacionales han dedicado toda su atención y energías en informar sobre la enfermedad COVID-19. Ya como una pandemia declarada, es importante mantenernos informados sobre su avance, sin embargo, se dio a conocer una noticia sobre el deceso de una persona en China a causa de hantavirus, ¿Qué tan mortal es este virus, hay que preocuparnos?
Quédense en este espacio, ya que les hablaré mas a detalle sobre este virus y su importancia médica.
Morfología y descripción del Hantavirus
Como primer punto vamos a centrarnos en su estructura para poder entender a grandes rasgos su conformación.
Generalmente son virus esféricos o pleomórficos (pueden alterar su forma) miden de 80- 120 nanómetros (nm) de diámetro, es un virus envuelto y en su superficie muestran glucoproteínas (G1 y G2) de superficie de 5- 10 nm y se encuentran incrustadas en una bicapa de lípidos de aproximadamente 5 nm de espesor.

El virus contiene ARN monocatenario (su material genético es de cadena sencilla), pertenece a la familia de virus Bunyaviridae y el género es Hantavirus, entre los virus más importantes que destacan en este grupo por mencionar algunos son: Andesvirus (ANDV), Laguna negra (LANV), New York (NYV), Sin Nombre (SNV), Seoul (SEOV).

Particularmente, las infecciones por hantavirus se presentan por una zoonosis (la enfermedad se transmite de un animal a un humano) que puede llevarse a cabo por ingerir roedores infectados por el virus, también puede transmitirse por medio del contacto directo con la orina, saliva y heces que el mismo roedor pueda dejar a la interperie.
Los roedores más comunes donde se aloja el Hantavirus pertenecen a la familia Muridae y a las subfamilias como la Sigmodontinae, algunos de estos roedores son: Olygoryzomys longicaudatus (colilargo común), Oligoryzomys chacoensis (colicorto chaqueño), Oligoryzomys flavescens (colicorto).

Distribución y manifestaciones clínicas
Los hantavirus son agentes causales de enfermedades como la fiebre hemorrágica con síndrome renal en Asia y Europa y el síndrome cardiopulmonar por Hantavirus en el continente americano.

Ambas enfermedades suelen ser de baja incidencia, pero cobran mucha importancia para la salud pública debido a su mortalidad y el riesgo existente a brotes.
No menos alentador es que no existe un tratamiento específico por lo que deben de adoptarse medidas preventivas en las áreas donde habitan los roedores.
Síndrome cardiopulmonar por Hantavirus
Suele ser una enfermedad rara pero grave, se transmite a los seres humanos por inhalación de partícualas de saliva, excretas como orina y heces de roedores infectados que se encuentran en el medio ambiente.
La enfermedad comienza con una fiebre, escalofríos, dolores musculares y/o síntomas gastrointestinales; puede evolucionar rapidamente hasta convertirse en una enfermedad mortal y aparecen normalmente entre dos y cuatro semanas tras la exposción inicial con el virus.
Su manifestación más grave suele presentarse con una insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico en este último el corazón ya no puede suministrar suficiente oxígeno al cuerpo para mantener las funciones del organismo.
La población de mayor riesgo propensa a contagiarse son los campesinos que habitan en zonas cercanas al hábitat de los roedores
