Gracias a la Teoría de la Relatividad de Einstein, conocemos lo que es un Agujero Negro, esto fue escrito en 1939 donde afirmó que estos (en esa época conocidos como «Singularidades de Schwarzschild«) son una simplificación matemática que no existe en la realidad de la física.
Un agujero negro tiene una superficie que se llama «Horizonte de sucesos«, el cual es donde se marca un punto de «No retorno» donde quien lo cruza nunca volverá a salir de él. Sin embargo, debido a las fluctuaciones cuánticas cerca de horizonte de sucesos, un agujero negro debe emitir radiación de Hawking.
La existencia de esta radiación implica que los agujeros negros tienen temperatura y que pueden «evaporarse» hasta desaparecer. La fórmula de Hawking implica calcular la entropía de un agujero negro, esta fue obtenida previamente por Bekenstein, esta resulta ser proporcional al área del horizonte o al cuadrado de su masa.
Este resultado es un poco extraño, la entropía de casi todos los objetos crece en probporción a su volumen, no a su área, y a su masa, en lugar de a su cuadrado. Por otro lado, la radiación de Hawking implica que el agujero negro pierden masa porque irradian energía.
Recordando un poco de la película Interestelar, la cuál fue estrenada en el año 2014, hace referencia a estos fenómenos del universo, al horizonte de sucesos y una frase que se caracteriza por la mención de los agujeros negros es:
Esta maniobra nos costará 51 años
Interestelar, 2014.
Aquí hace mención de la deformación que causan los agujeros negros al Espacio-Tiempo, ya que su campo gravitacional es demasiado fuerte, lo que hace que el tiempo vaya más lento cerca de el. Aquí es donde entra la Teoría de la Relatividad de Einstein.

Para entender mejor este concepto, Albert Einstein desarrolló el Efecto Einstein ó La teoría del efecto fotoeléctrico de Einstein, el cual creó basándose en la hipótesis de Planck, suponiendo que la radiación electromagnética estaba formada por paquetes de energía, y que dicha energía depende de la frecuencia de la luz. A estos paquetes de energía posteriormente se les denominó fotónes.
Hace varios meses atrás, se pudo conseguir por primera vez una imagen de un agujero negro, este suceso fue logrado por el Event Horizon Telescope un consorcio con un equipo de más de 200 investigadores. Se trata del agujero negro que se encuentra en la Galaxia M87, la cual esta a más de 55 millones de años luz de la Tierra.

Gracias a este suceso, se pudo confirmar la Teoría de la Relatividad de Einstein y todas las ecuaciones matemáticas que aseguraban que estos fenómenos existen en el inmenso universo. Todo se lo debemos al gran físico alemán Albert Einstein.
¿Tú que piensas de los agujeros negros?¿Pueden ser un punto de impulso para la humanidad?¿Descubriremos todos los confines del espacio?
Estas y muchas otras preguntas se siguen haciendo los grandes científicos de la actualidad, las cuales aún no les encuentran respuesta.
Unas cuantas precisiones:
La radiación del agujero negro implica que tiene temperatura? o que el agujero tenga temperatura implica que emite radiación?
La explicación del efecto fotoeléctrico de Einstein no se desarrolló en este contexto, sino antes de que formulara RG.
El experimento del EHT en realidad no tiene capacidad de descartar o verificar la Teoría de la Relatividad General ni las ecuaciones de campo de Einstein. La mayoría de las teorías alternativas a RG (extrañamente) describen la misma solución para este problema. Por lo que verificar las predicciones no implica verificar RG.
Me gustaMe gusta