
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), dedicada a la investigación aeronáutica y aeroespacial, ha dirigido desde hace sesenta años múltiples misiones para el conocimiento del hombre a través del universo.
La NASA no es la única agencia dedicada a la investigación aeroespacial ya que existen múltiples organizaciones que se dedican a la investigación del cosmos, pero si es una de las más conocidas a nivel internacional y también una de las más financiadas, con un presupuesto anual de 19,285 millones de dólares.
Hoy te presentamos algunas de las principales misiones de la NASA.
Kepler
Una pregunta frecuente que se ha hecho la humanidad es si nos encontramos solos en el universo. El objetivo de la misión Kepler es dar una respuesta a esa complicada pregunta.
Su principal misión es la búsqueda de planetas en nuestra región de la galaxia de la Vía Láctea para descubrir cientos de planetas más pequeños y del tamaño de la Tierra en o cerca de la zona habitable y determinar la fracción de los cientos de miles de millones de estrellas en nuestra galaxia que podrían tener tales planetas.
El objetivo científico de la Misión Kepler es explorar la estructura y diversidad de los sistemas planetarios, esto se logra mediante el estudio de una gran muestra de estrellas para:
- Determinar el porcentaje de planetas terrestres y más grandes que están en o cerca de la zona habitable de una gran variedad de estrellas.
- Determinar la distribución de tamaños y formas de las órbitas de estos planetas.
- Calcula cuántos planetas hay en sistemas de estrellas múltiples.
- Determinar la variedad de tamaños de órbitas y reflexiones planetarias, tamaños, masas y densidades de planetas gigantes de corto período.
- Identificar miembros adicionales de cada sistema planetario descubierto utilizando otras técnicas.
- Determinar las propiedades de aquellas estrellas que albergan sistemas planetarios.
Cuando un planeta pasa frente a una estrella como se ve desde la Tierra, el evento se denomina «tránsito«. En la Tierra, podemos observar un tránsito ocasional de Venus o Mercurio. Estos eventos se ven como un pequeño punto negro que se arrastra por el Sol: Venus o Mercurio bloquean la luz solar a medida que el planeta se mueve entre el Sol y nosotros. Kepler encuentra planetas buscando pequeñas caídas en el brillo de una estrella cuando un planeta se cruza frente a ella; decimos que el planeta atraviesa la estrella.

Telescopio Espacial James Webb
El Telescopio Espacial James Webb (a veces llamado JWST o Webb) será un gran telescopio infrarrojo con un espejo primario de 6.5 metros. El telescopio se lanzará en un cohete Ariane 5 desde la Guayana Francesa en 2021.
Este telescopio se convertirá en una de las principales herramientas para los astrónomos en todo el mundo ya que con él se podrán investigar cada fase de la historia de nuestro universo, desde los primeros brillos luminosos después del Big Bang, hasta la formación de sistemas solares capaces de soportar la vida en planetas como la Tierra, y la evolución de nuestro propio Sistema Solar.
Webb es una colaboración internacional entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, está gestionando el esfuerzo de desarrollo con el principal socio industrial, Northrop Grumman.
Varios han desarrollado tecnologías innovadoras para Webb, estos incluyen un espejo primario hecho de 18 segmentos separados que se despliegan y ajustan para dar forma después del lanzamiento, los espejos están hechos de berilio ultra ligero.
La característica más grande de Webb es un parasol de cinco capas del tamaño de una cancha de tenis que atenúa el calor del Sol más de un millón de veces. Los cuatro instrumentos del telescopio (cámaras y espectrómetros) tienen detectores que pueden grabar señales extremadamente débiles.
Un instrumento (NIRSpec) tiene microhutters programables, que permiten la observación de hasta 100 objetos simultáneamente. Webb también tiene un refrigerador criogénico para enfriar los detectores de infrarrojo medio de otro instrumento (MIRI) a 7 Kelvins muy fríos (menos 447 Fahrenheit) para que puedan funcionar.

Telescopio espacial Hubble
Edwin Hubble, por quien se llama el Telescopio Hubble, usó el telescopio más grande de su época en la década de 1920 en el monte, el Observatorio Wilson cerca de Pasadena, California, para descubrir galaxias más allá de las nuestras.
Hubble, es el primer telescopio óptico importante que se coloca en el espacio, la cima de la montaña. Por encima de la distorsión de la atmósfera, muy por encima de las nubes de lluvia y la contaminación lumínica, con una vista sin obstáculos del universo. Los científicos han utilizado el Hubble para observar las estrellas y galaxias más distantes, así como los planetas de nuestro sistema solar.
El lanzamiento y despliegue del Hubble en abril de 1990 marcó el avance más significativo en astronomía desde el Telescopio de Galileo. Gracias a cinco misiones de servicio y más de 25 años de operación, nuestra visión del universo y nuestro lugar dentro de él nunca ha sido la misma.
Sabías que…
- Hubble ha realizado más de 1.3 millones de observaciones desde que comenzó su misión en 1990.
- Los astrónomos que utilizan los datos del Hubble han publicado más de 15,000 artículos científicos, lo que lo convierte en uno de los instrumentos científicos más productivos que se hayan construido. Esos papeles han sido citados en otros papeles 738,000 veces.
- El Hubble no viaja a las estrellas, planetas o galaxias. Toma fotografías de ellos mientras gira alrededor de la Tierra a aproximadamente 17,000 mph.
- El Hubble ha dado un círculo alrededor de la Tierra y ha recorrido más de 4 mil millones de millas a lo largo de una órbita circular baja de la Tierra actualmente a unas 340 millas de altitud.
- El Hubble no tiene propulsores. Para cambiar los ángulos, utiliza la tercera ley de Newton al girar sus ruedas en la dirección opuesta. Gira aproximadamente a la velocidad de una manecilla de minutos en un reloj, demorando 15 minutos en girar 90 grados.

Curiosity Rover
Con su rover llamado Curiosity, la misión Mars Science Laboratory es parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA, un esfuerzo a largo plazo de exploración robótica del planeta rojo.
Este fue diseñado para evaluar si Marte alguna vez tuvo un ambiente capaz de soportar pequeñas formas de vida llamadas microbios, en otras palabras, su misión es determinar la «habitabilidad» del planeta.
Para descubrirlo, el rover lleva el conjunto de instrumentos más grande y avanzado para estudios científicos que se haya enviado a la superficie marciana, este analizará muestras extraídas del suelo y perforadas de rocas.
El registro del clima y la geología del planeta está esencialmente «escrito en las rocas y el suelo«, en su formación, estructura y composición química.
El laboratorio a bordo del vehículo explorador estudiará las rocas, los suelos y el entorno geológico local para detectar los componentes químicos de la vida (por ejemplo, las formas de carbono) en Marte y evaluará cómo era el entorno marciano en el pasado.

Sonda Solar Parker
Parker Solar Probe realizará sus investigaciones científicas en una región peligrosa de calor intenso y radiación solar. La nave espacial volará lo suficientemente cerca del Sol para ver cómo el viento solar se acelera desde lo subsónico a lo supersónico, y volará a través del lugar de nacimiento de las partículas solares de mayor energía.
Para realizar estas investigaciones sin precedentes, las naves espaciales y los instrumentos estarán protegidos del calor del Sol mediante un escudo de carbono compuesto de 4.5 pulgadas de espesor (11.43 cm), que deberá soportar temperaturas fuera de la nave que alcanzan casi 2,500 F (1,377 C).
En la aproximación más cercana, Parker Solar Probe se precipita alrededor del Sol a aproximadamente 430,000 mph (700,000 kph). Eso es lo suficientemente rápido para llegar de Philadelphia a Washington, DC, en un segundo.
Al acercarse más al Sol, la parte frontal del protector solar de Parker Solar Probe enfrenta temperaturas que se acercan a los 2,500 F (1,377 C). La carga útil de la nave estará cerca de la temperatura ambiente.
En las últimas tres órbitas, Parker Solar Probe vuela a 3.8 millones de millas de la superficie del Sol, más de siete veces más cerca que el récord actual de un pase solar cercano, la nave espacial Helios 2 que llegó a las 27 millones de millas en 1976, y aproximadamente una décima tan cerca como Mercury, que está en promedio, a unos 36 millones de millas del Sol.
Lanzamiento: 12 de agosto de 2018.
Sitio de lanzamiento: Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Florida
Vehículo de lanzamiento: Delta IV-Heavy con etapa superior

OSIRIS-REx
OSIRIS-REx viajará a un asteroide cercano a la Tierra llamado Bennu y traerá una pequeña muestra de regreso a la Tierra para su estudio. La misión se lanzó el 8 de septiembre de 2016, desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral. Como estaba previsto, la nave espacial llegará a Bennu en 2018 y devolverá una muestra a la Tierra en 2023.

Juno
El objetivo principal de Juno es comprender el origen y la evolución de Júpiter. Debajo de su densa cubierta de nubes, Júpiter protege los secretos de los procesos y condiciones fundamentales que rigen nuestro sistema solar durante su formación. Como nuestro ejemplo principal de un planeta gigante, Júpiter también puede proporcionar conocimiento crítico para comprender los sistemas planetarios que se están descubriendo alrededor de otras estrellas.
Con su conjunto de instrumentos científicos, Juno investigará la existencia de un núcleo planetario sólido, hará un mapa del campo magnético intenso de Júpiter, medirá la cantidad de agua y amoníaco en la atmósfera profunda y observará las auroras del planeta.

Un comentario en “¿Conoces las principales misiones de la NASA?”