La historia de la ciencia es como una saga, donde en lugar de haber muchas aventuras convergiendo en un héroe, hay muchos héroes y una sola aventura.
Anónimo
En demarcación de la historia, las edades y sus respectivas etapas, se suele referir a eventos de trascendencia en determinado ámbito humano, es decir, la forma de fabricación de herramientas, el desarrollo de técnicas de cultivo, el manejo de metales, el cambio de sistemas (ya sea en el modo que se producían los bienes, en la administración o en los sistemas institucionalizados del pensamiento).
Así, en la edad moderna destacan diversos movimientos (culturales, filosóficos, políticos, sociales…) que resuenan aún en nuestros días, como el Renacimiento, movimiento primordialmente comenzado a raíz de un despertado interés por la culturas grecolatinas de los pensadores del siglo XV.
El arte en Europa experimentó una diversificación y expansión sin precedentes, comparable al apogeo cultural en la antigua Grecia. Además, la confianza en la razón se hacía cada vez mayor y la curiosidad científica florecía, dejando tras de sí el sistema teocéntrico dominante. Es en esta época cuando surgieron los primeros científicos y, con ellos, la ciencia.
Sirvan de ejemplo las observaciones de Galileo Galilei y los cálculos de Johannes Kepler, primeros indicios del método científico; demostraron la invalidez del sistema geocéntrico, pero, aun con el uso del telescopio (invención del propio Galileo), resultó imposible quitar al Sol del centro del universo, pues no tenían manera (ni observaciones ni instrumentos para realizarlas) para decir lo contrario.
No fue sino hasta 1783 que William Herschel tuvo suficiente evidencia para remover el Sol de su privilegiado puesto. Éste sólo era el primer paso: el hecho de que la Tierra ahora ya no estuviera en el centro del universo pasó a ser conocimiento, el cual sería utilizado posteriormente para generar más conocimiento, entretejido con la razón y formado por las hebras de la evidencia.
Ahora bien, como ya se mencionó, la ciencia hace uso de la razón y la evidencia; la metodología sistemática que la caracteriza le brinda, a su vez, comportamientos diversos. Es preciso, entonces, clasificar la ciencia en subdivisiones, a saber: explicativa (causal), descriptiva y predictiva.
Ciencia explicativa
La ciencia explicativa se refiere a la ciencia encargada de dar razón de los fenómenos naturales, es decir, busca las causas que conllevan a que se desarrolle un fenómeno determinado. Es, pues, una versión moderna y depurada de la mitología y la religión.
Ejemplos de ciencias explicativas son la física y la astronomía; mucho de su estudio está centrado en describir, ya sean las causas del movimiento (dinámica) o de los campos magnéticos en el caso de la física, o el origen de los objetos astronómicos en el caso de la astronomía.
Ciencia descriptiva
Las ciencia descriptiva clasifica los fenómenos según sus propiedades, detalla las características que conforman a un individuo (parte del fenómeno) determinado. Estas ciencias parten del conocimiento a posteriori, esto es, como en las ciencias explicativas, se requiere que el fenómeno ya haya ocurrido. Ciencias como la química, la biología y la medicina son ciencias descriptivas: categorizan.
En el caso de la química, a los elementos químicos, los enlaces y reacciones que hay entre ellos o la clase de moléculas que éstos forman. En el caso de la biología, los seres vivos según sus propiedades físicas, fisiológicas y, recientemente, genéticas. En el caso de la medicina, las enfermedades y su tratamiento. En esta clasificación también se encasillan la física y la astronomía.
Ciencia predictiva
La ciencia predictiva está basada en un grupo de axiomas que dependen de cada área, los cuales se trabajan con el uso de la lógica y, en la mayoría de los casos, de la matemática, para determinar el devenir de eventos futuros, partiendo de conocimiento a priori; esto es, a diferencia de las ciencias explicativas y descriptivas, no se requiere que el fenómeno ya haya ocurrido, sólo información que pueda propiciarlo.
La física es el máximo referente de una ciencia predictiva. Con el uso de la matemática los físicos han sido capaces de predecir fenómenos astronómicos como las colisiones de galaxias, la fecha de expiración de la vida de las estrellas, las ondas gravitatorias y, en aspectos microscópicos, la predicción de partículas elementales, como el positrón (predicho matemáticamente por Paul Dirac en 1928) y el bosón de Higgs (predicho matemáticamente por Peter Higgs en 1964).
Eso que hace que la ciencia sea ciencia
Pese a las diferencias que puedan presentar las clasificaciones de la ciencia, hay una serie de características que todas comparten para ser consideras, por fin, ciencia. Así, las sentencias primarias para que una rama del conocimiento sea considerada una ciencia son:
- El mundo es comprensible. Un mundo comprensible es, por principio, necesario para cualquier interés por explicar. De no ser así ¿qué objeto tiene ir en busca de algo de existencia incierta?
- Las ideas científicas están sujetas al cambio. Ser susceptible al cambio es de vital importancia en la evasión del dogmatismo y estancamiento.
- El conocimiento científico es perdurable. Ser perdurable no debe ser entendido como contraposición al punto anterior; éste se refiere a la consistencia y constancia de los eventos naturales. Es decir, en el caso de la física, sus leyes no cambian según el periodo histórico en que se emplean. Por ejemplo, un fotón, en su viaje a través del vacío, será regido por las mismas leyes hoy y mañana.
- La ciencia no puede proporcionar respuestas completas a todas las preguntas. Asumir la asequibilidad de todas las respuestas a través de la ciencia es un gran acto de de ignorancia que atenta contra la razón, pues ésta se concibe y se declara como limitada en los seres humanos.
Al menos dos de los puntos anteriores recalcan una imperfección inherente a la ciencia y, por ende, a la actividad científica. Esas características provocan que la ciencia sea constante objeto de observación y blanco de críticas, ya sea a sus ideas o a la ciencia misma. En próximas notas hablaremos sobre las debilidades del método científico y el rol que juega la filosofía en la localización de estas mellas y los problemas que hay en la ciencia como ente explicativo.
Glosario
- Teocentrismo. Doctrina en la cual se coloca a dios como el centro del universo, donde todo es generado por él, dirigido por él, y no existe más razón que la voluntad de él.
- A priori. Del latín, cuyo significado es «previo a», se refiere a la reflexión sobre la causa que genera un efecto de una cosa.
- A posteriori. Del latín, cuyo significado es «posterior a», se refiere a la reflexión sobre el efecto de la causa o propiedades de una cosa .
Referencias
- John Gribbin. Historia de la ciencia 1543-2001. Crítica, 2003.
- Alan F. Chalmers. What is this thing called science? third edition. Hackett Publishing Company, Inc., 1999.
- Science for All Americans. The Nature of Science. American Association for the Advancement of Science, 1991.
3 comentarios en “Filosofía y ciencia II: naturaleza de la ciencia”