Bell Burnell, el nobel que jamás se entregó

Susan Jocelyn Bell Burnell, nació en Belfast Irlanda el 15 de julio de 1943, es una astrofísica noritlandesa que descubrió la primera radioseñal de un púlsar.

jocelynbell2Fue la mayor de cuatro hermanos. Su padre fue arquitecto del planetario Armagh. Disponia de una gran biblioteca y animó a su hija a leer. Ésta se interesó especialmente por los libros de astronomía.

 

Cuando contaba con once años, sus padres la enviaron a la Mount School en York (Inglaterra), un colegio para chicas, donde fue muy impresionada por un maestro de Física que le enseñó que:

«No tienes que aprender montones y montones de datos; tan sólo aprende unas pocas cosas clave, y… entonces podrás aplicarlas y construir y desarrollar sobre ellas… Fue un gran maestro, y me mostró cómo, en realidad, la Física era sencilla».

En 1961, Jocelyn escribió al astrónomo inglés Bernard Lovell, del radioobservatorio de Jodrell Bank de Cheshire, para que le aconsejara qué hacer para dedicarse a la radioastronomía, Lovell le sugirió que estudiara Física o Electrónica.

66f7e03d03c7a104332ecbffbe06c321--nobel-prize-in-physics-neutron-starSe matriculó en la Universidad de Glasgow y obtuvo la Licenciatura en Física, en el año 1965. Posteriormente, ingresó a Cambridge a fin de realizar el doctorado. En Cambridge, trabajó con Hewish y otros en la construcción de un radiotelescopio para usar los destellos interplanetarios en el estudio de los quásares, que habían sido descubiertos hacía poco.

En 1967, analizando datos tomados por el telescopio detectó unas señales de radio demasiado regulares y rápidas como para provenir de quasares. Con Hewish analizaron los datos y descartaron su procedencia terrestre o de satélites artificiales o que fueran emitidos por civilizaciones extraterrestres.

Dedujeron que las señales provenían de estrellas muy masivas que rotaban a gran velocidad. Las denominaran «púlsares». Al primer púlsar le denominaron (humorísticamente) LGM (Little GreenMen); hoy se le conoce como CP 1919.

 

jocelyn-bell3.png

En 1969, Susan Bell se incorporó a la de Universidad Southampton, donde comenzó investigaciones sobre astronomía con rayos gamma; investigó y enseño astronomía con rayos X en Londres, en el Mullard Space Science Laboratory, con la ayuda del satélite británico Ariel V.

Luego de terminar su doctorado, Bell Burnell trabajó en la Universidad de Southampton, la University College de Londres y el Royal Observatory en Edimburgo, antes de convertise en Profesora de Física en la Open University durante diez años, y después como profesora visitante en la Universidad de Princeton.

En 1974, Anthony Hewish y Sir Martin Ryle recibieron en conjunto el premio Nobel en Física (el primero dado a un trabajo astronómico), gracias al descubrimiento de los púlsares, hecho por Jocelyb Bell. El Jurado ni siquiera consideró la posibilidad de que estos dos señores compartieran el premio con la verdadera meritoria. Tampoco sabemos que los agraciados hayan puesto objeciones
serias a esta discriminación.

images

La exclusión de Jocelyn Bell entre los galardonados con el Premio Nobel causó gran controversia entre sus colegas, aunque, según confiesa en una entrevista reciente, no lo lamenta y cree que le ha ido mejor en la vida sin ese galardón. A pesar de que no obtuvo el Premio Nobel junto a Hewish por su descubrimiento, ha sido galardonada por muchas otras organizaciones.

Obtuvo la Medalla Michelson del Instituto Franklin (1973, junto a Hewish). En 1978 le fue entregado el Premio J. Robert Oppenheimer Memorial del Centro de Estudios Teóricos de Miami. También ha recibido el Premio Beatrice M. Tinsley de la Sociedad Astronómica
Americana (1987), el Magellanic Premium de la Sociedad Filosófica Americana, el Jansky
Lectureship del Observatorio Radioastronómico Nacional, y la Medalla Herschel de la Royal Astronomical Society (1989).

También ha recibido numerosos títulos honoríficos, como el de Comandante de la Orden del Imperio Británico así como Colega de la Royal Society. En 1982, fue nombrada investigadora del Observatorio de Edimburgo, donde se dedicó a estudiar galaxias con la ayuda del satélite EX0SAT. También asumió la dirección del telescopio James Clerk Maxwell, de Hawai.

sjocelynbellburnell

En 1989, recibió la medalla Herschel de la Real Sociedad Astronómica de Londres por su
descubrimiento de los púlsares. A propuesta de la comisión Mujeres y Ciencia del CSIC,
recibió el año 2015 la Medalla de Oro de la mayor institución científica española.

Es Presidenta de Honor de la Burnell House en la Escuela de Gramática Cambridge, en Ballymena, Irlanda del Norte. Es miembro de la Religious Society of Friends (cuáqueros) y es Consejera del Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión, de la Universidad de Cambridge.

Actualmente es profesora de Física en la Open University y profesora visitante en la Universidad de Princeton.

Fuentes:

  • AstroMía. «Susan Jocelyn Bell Burnell y los púlsares». Recatado el 7 de marzo del 2018. http://www.astromia.com/biografias/susanbell.htm
  • BBC Mundo. Martins Alejandra; «Jocelyn Bell Burnell, la astrofísica a la que no le dieron el Premio Nobel por ser mujer y estudiante». 1 diciembre 2017. Rescatado 8 de marzo del 2018. http://www.bbc.com/mundo/noticias-42199440

Un comentario en “Bell Burnell, el nobel que jamás se entregó

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s