Valentina Vladímirovna Tereshkova es una cosmonauta y política rusa retirada, con el honor de haber sido la primera mujer y a la vez el primer civil que ha volado al espacio.
Nació el 6 de marzo de 1937 en Maslennikovo, en el distrito de Tutayevsky, Yaroslavl, centro de Rusia. Tereshkova comenzó la escuela en 1945 a la edad de ocho años, pero la dejó en 1953 y continuó su educación mediante cursos por correspondencia. Entro como trabajadora en una fábrica textil a los 18 años y se convirtió en un miembro activo de La Liga de Jóvenes Comunistas, mientras trabajaba en la fábrica.
Fue secretaria local del Komsomol (Unión de Jóvenes Comunistas) y más tarde se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética. A temprana edad se interesó en el paracaidismo, hizo su primer salto a los 22 años el 21 de mayo de 1959, este interés la llevo a que en 1961 se alistara en el programa soviético de aprendizaje de cosmonautas y el 16 de febrero de 1962, Valentina Tereshkova fue seleccionada para unirse al cuerpo de cosmonautas femenino, de las más de cuatrocientas candidatas.
Los requerimientos incluían que fueran paracaidistas menores de 30 años de edad, menores de 1.70 metros de alto y menores de 70 kg de peso. La capacitación incluyó vuelos de ingravidez, pruebas de aislamiento, pruebas en centrifugador, teoría de cohetes, naves espaciales de ingeniería, 120 saltos en paracaídas y formación de pilotos en aviones de combate MiG-15UTI. Ella tenía 26 años en ese momento.
Tras este duro entrenamiento, en la mañana de 16 de junio de 1963 Tereshkova fue lanzada al espacio a bordo de la nave Vostok 6, aunque Tereshkova experimentó náuseas y malestar físico durante gran parte del vuelo, dolor en el cuello por lo pesado del casco, orbitó 48 veces la Tierra en un viaje espacial de 70 horas y 50 minutos de duración, que finalizó el 19 de junio.
Para el descenso tuvo que lanzarse en paracaídas desde más de seis mil metros de altura, después de abandonar la cápsula espacial, y tomó tierra en Karaganda (Kazajstán).
Con un solo vuelo, registró más tiempo de vuelo que la sumatoria de todos los tiempos de todos los astronautas estadounidenses que habían volado antes de esa fecha. Tereshkova también mantuvo un registro de vuelo y tomó fotografías del horizonte, que serían utilizadas para identificar las capas de aerosol de la atmósfera.
Tras la misión espacial estudió en la Academia de la Fuerza Aérea de Zhukovski, y se graduó como ingeniera espacial en 1969. En 1977 recibió el doctorado en ingeniería.
Debido a su prominente desempeñó tuvo diversos cargos políticos: de 1966 a 1974 fue miembro del Soviet Supremo, de 1974 a 1989 formó parte del Presidium del Soviet Supremo, y de 1969 a 1991 perteneció al Comité Central del Partido Comunista. Ella
estuvo políticamente activa después del colapso de la Unión Soviética y sigue siendo considerada como un héroe en la Rusia post-soviética.
Participó en la Conferencia Mundial de la ONU con motivo del Año Internacional de la Mujer llevada a cabo en México en 1975, y en 1982 recibió el premio Simba por su labor de promoción de la mujer.
En 1997 se retiró de la fuerza aérea y del cuerpo de cosmonautas. En la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, siendo portadora de la bandera olímpica.
El 3 de noviembre de 1963 contrajo matrimonio con el cosmonauta Andrián Nikoláyev (1929-2004) y un año más tarde dio a luz a su hija Elena Andrianovna Nikolaeva-Tereshkova (8 de junio de 1964), quien es ahora doctora en medicina y que fue la primera persona nacida de dos cosmonautas que habían salido al espacio.
Valentina se divorció de su primer marido en 1982. Su segundo marido, el Dr. Shapóshnikov, murió en 1999.
En 2013, Tereshkova con 76 años, sorprendió a todos expresando su deseo de viajar a Marte, aunque el viaje fuera sólo de ida.
Honores:
Rusia
1. Orden del Mérito de la Patria;
2. 2ª clase (6 de marzo de 2007) – Por su destacada contribución al desarrollo del dominio del espacio.
3. 3ª clase (6 de marzo de 1997) – Por los servicios al Estado y la gran contribución personal al desarrollo del dominio del espacio.
4. Orden de Alexander Nevsky (2013) y Orden de Honor (10 de junio de 2003) por su destacada contribución al desarrollo y fortalecimiento de los lazos científicos, culturales y sociales internacionales.
5. Orden de la Amistad (12 de abril de 2011) por su destacada contribución al desarrollo del vuelo espacial tripulado nacional y su actividad pública.
6. Premio Estatal de la Federación de Rusia por los logros sobresalientes en el ámbito de la acción humanitaria en 2008 (4 de junio de 2009).
Unión Soviética
1. Honorable Maestra del Deporte (19 de junio de 1963)
2. Héroe de la Unión Soviética (22 de junio de 1963)
3. Orden de Lenin (22 de junio de 1963, 6 de mayo de 1981), por avanzar en el desarrollo y fortalecimiento de los vínculos con la comunidad y las fuerzas pacificadoras de países extranjeros
4. Orden de la Revolución de Octubre (1 de diciembre de 1971)
5. Orden de la Bandera Roja del Trabajo (5 de marzo de 1987), por actividades sociales
6. Orden de la Amistad de los Pueblos
7. Piloto-Cosmonauta de la Unión Soviética
8. El Cráter lunar Tereshkova lleva este nombre en su memoria
Fuentes.
- Antes de Eva. «Valentina Tereshkova La Primera Mujer Astronauta». 13 de abril, 2017. Rescatado el 7 de marzo del 2018. http://antesdeeva.com/valentina-tereshkova-la-primera-mujer-astronauta/
- Europa Press. «Valentina Tereshkova, primera mujer en ir al espacio, cumple 80 años». 8 de marzo, 2018. Rescatado el 8 de marzo del 2018. http://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-valentina-tereshkova-primera-mujer-astronauta-cumple-80-anos-20170308103058.html
- Riveiro, Alex. Astrobitácora noticias de astronomía.»Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio». 30 de noviembre, 2016; actualizado 26 de noviembre, 2017. Rescatado el 7 de marzo del 2018. https://www.astrobitacora.com/valentina-tereshkova-la-primera-mujer-en-el-espacio/