Vera Rubin, una mujer de otra galaxia

Vera Rubin, la astrónoma cuyo trabajo pionero en las tasas de rotación de las galaxias llevó al descubrimiento de la teoría de la materia oscura.
vera_rubin.jpg

Nacida en Filadelfia en 1928, Vera Rubin realizó en los setenta unas observaciones que cambiarían para siempre la forma de entender el cosmos.

El interés de Vera Rubin por la astronomía comenzó cuando era joven y creció con el apoyo de su padre, quien la ayudó a construir un telescopio.

«La ciencia progresa mejor cuando las observaciones nos obligan a alterar nuestras preconcepciones».

Rechazada por Princeton, le dijeron que a las mujeres no se les permitía ingresar en el programa de astronomía de postgrado de la universidad, una política que no fue abolida sino hasta 1975.

Con la determinación en alto se presentó en la Universidad de Cornell, fue ahí donde estudió física. Para después ir a la Universidad de Georgetown, donde obtuvo su doctorado en 1954.

En su tesis doctoral,  mostró que las galaxias se agrupaban en grandes asociaciones. Este trabajo se anticipó quince años a la evolución natural del conocimiento pero no consiguió que se publicase en Astrophysical Journal. Un obstáculo más que no la detendría.

Rubin2En 1964, Rubin fue la primera mujer que utilizó el telescopio de Monte Palomar de forma legal. Mismo año en el que inició su larga colaboración con el astrónomo Kent Ford sobre estudios de velocidades de galaxias. Los resultados de sus investigaciones la llevaron a las mismas conclusiones que ya había establecido durante la realización de su tesis de máster, pero el ambiente tan poco favorable y competitivo que se generó a su alrededor la motivaron a cambiar su campo de actividad hacia estudios sobre la estructura de las galaxias espirales.

Estos estudios finalizaron con el estudio de curvas de rotación de galaxias de diferentes tipos morfológicos. Por si fuera poco, en contra de las expectativas, todas las curvas de rotación eran bastante parecidas y mostraban un aplanamiento hasta distancias muy lejos del centro, postulándose como única explicación plausible que hay diez veces más materia que la estrictamente luminosa. Después de dicho descubrimiento, se dio cuenta que este resultado apoyaba el trabajo de Zwicky de 1930 sobre la existencia de una gran cantidad de materia oscura en el universo.

Fue entonces que a partir de 1978 Rubin y su grupo realizaron un análisis a más de doscientas galaxias y demostrando que al menos el 90% de la materia del universo se halla en forma de materia oscura.

En 1974,  descubrió que las estrellas en los bordes de las galaxias se movían más rápido de lo esperado.

Gracias a su trabajo, esfuerzo y determinación, recibió numerosas medallas, incluyendo la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos salvo el premio Nobel: Medalla de Oro de la Royal Astronómical Society (Reino Unido) en 1996, premio Henry Norris Russell Lectureship (American Astronomical Society, USA) en 1994, premio Jansky (National Radio Astronomical Observatory, USA) en 1994, premio Gruber de Cosmología (Fundación Gruber, USA) en 2002 y Medalla Bruce en Astronomía (Astronomical Society of the Pacific, USA) en 2003.

 

Fuentes:

Instituto de Astrofísica de Andalucía

El país

BBC Mundo

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s