Miguel Ángel contó una mentira, y llevó 500 años para que alguien descubriera algo oculto a media vista. Fue un médico el que descubrió la forma de un cerebro humano en «La creación de Adán».
El mensaje es que el don divino no proviene de un ser superior, sino de nuestras propias mentes.
Robert Ford, Westworld
Cada 22 de julio, la Federación Mundial de Neurología (WFN por sus siglas en inglés World Federation of Neurology) celebra el día mundial del cerebro, centrándose en diferentes temas relacionados con este órgano. Este año le toca a la esclerosis múltiple (enfermedad autoinmunitaria que es progresiva y degenerativa que afecta al sistema nervioso central) afección que aún se sigue estudiando de cerca y que hasta ahora los tratamientos disponibles consisten en retrasar la progresión de los síntomas.

Esta fecha no solo es para conmemorar el día mundial del cerebro, órgano que sin duda es donde se almacena nuestros recuerdos, permite ejecutar, analizar y crear procesos cognitivos e incluso nuestro estado emocional esta ligado a él. Este día tambien busca la oportunidad para destacar los cuidados a la salud, educación, investigación y sobre todo el acceso a tratamientos efectivos para reducir las diversas patologías que lo afectan.
¿Y qué vamos a hacer este día cerebro?
Este artículo busca hablar del cerebro de forma generalizada, ¿por qué es considerado un órgano importante? y ¿por qué su desarrollo, ha implicado la diferenciación comparada con otras especies animales?
El cerebro humano forma parte del sistema nervioso central (SNC), en el cual también encontramos la médula espinal. La unidad funcional del SNC son las neuronas, células especializadas con características morfológicas y fisiológicas diferentes y que debido a sus más de mil millones de conexiones establecen una comunicación estrecha entre ellas llamada sinápsis.
A lo largo del tiempo se ha considerado al cerebro de la especie humana como el más evolucionado incluso comparando su anatomía en proporciones y volumen con el del chimpancé. Sin embargo, el entendimiento del por qué fue adquiriendo esa arquitectura es sorprendente, siendo principalmente cambios azarosos los que generaron el cambio en el volumen de este sorprendente órgano, dando como resultado un incremento en la capacidad del aprendizaje, cambios en su comportamiento y su interactuar con organismos de la misma especie.
Se propuso que la relación entre el tamaño del cerebro y del cuerpo debe hacerse considerando que los organismos más pequeños, en general, tienen cerebros más grandes, mientras que los organismos más grandes suelen tener cerebros proporcionalmente más pequeños, por una simple cuestión de alometría.
Harry J. Jerison. 1973 en su libro Evolution of the Brain and Intelligence
Hoy en día se reconocen 3 principales cambios adaptativos en la morfología del cerebro que ocurrieron durante la evolución de este órgano en el Homo sapiens; la reducción en la importancia relativa del olfato, un incremento en la importancia relativa de la visión y un enorme incremento en la importancia relativa de la neocorteza (destacando principalmente el desarrollo del telencéfalo).
Sin duda alguna, el cerebro es uno de los órganos claves que nos abrió paso a desarrollarnos como especie, a lo largo de nuestra existencia y que ha ido variado en su anatomía con el fin de irse adaptando cada vez más al entorno que nos vemos inmersos.
La importancia de los neurotransmisores
Como seres humanos, poseemos cualidades que son diferentes al resto, tales son el razonamiento y las emociones que amplían la manera de comunicarnos, esto es, gracias a sustancias químicas que son liberadas por las neuronas y que nos permiten expresar sensaciones hasta funciones intrínsecas de nuestro cuerpo. A estos compuestos se les conoce como neurotransmisores (NT)

La importancia de resaltar estas sustancias es debido a que intervienen en múltiples procesos bioquímicos, que desencadenan comportamientos que van desde la atracción por otra persona por acción de la oxitocina; la adrenalina participa en estados de alerta por mencionar algunos.
Cuando existe la pérdida de la homeostasis en los niveles de NT, estos pueden afectarnos modificando nuestro cambio de estado, emociones o incluso el desarrollando enfermedades como el Parkinson y la depresión.
La salud ante todo
Debido a la complejidad de las funciones que controla el cerebro y que incluso es imprescindible para el funcionamiento de otros organos, el estudio del cerebro resulta de vital importancia para todos aquellos que se dedican al entendimiento del tejido neuronal.
Por último, la importancia de este día nos resulta útil, pues el informarse más sobre el cerebro abre pautas no sólo para conocer del tema, sino también de generar hábitos para su cuidado y correcto funcionamiento.