Todo está en la mente
En esta segunda parte, tengo la oportunidad de mostrar el ejemplo de vida de Alfredo Bozziere Gallardo, biólogo de profesión y aventurero por convicción.
Años atrás, durante mi formación académica, tuve la oportunidad de cursar materias de la educación secundaria y bachillerato con Alfredo como profesor. No había conocido a un maestro que fuera tan apasionado, comprometido y deseoso de transmitir sus conocimientos a los alumnos y a todo aquel que quisiera aprender algo nuevo.
Como persona, es alguien solidario y siempre da muestras de apoyo a quien lo necesite, además de ser una persona honesta al momento de dar una opinión.

A la edad de 27 años le fue diagnosticada la enfermedad de Parkinson, y aunque el pronóstico de este padecimiento no es alentador, esto no sería un impedimento ante los constantes desafíos que se propondría superar desde ese entonces.
Maestro de una escuela secundaria técnica, coordinador de banda de guerra y padre de familia; si ya de por sí esto es algo que para cualquier persona resulta complicado y tedioso, lidiar con el Parkinson es algo que no le da días de descanso ni tregua.
Algo que le ha ayudado a resistir contra la enfermedad es su estilo de vida saludable, pues él es un ferviente creyente de que practicar deportes ayuda a mantenerse más sano, tanto física como psicológicamente.
Entre los deportes que practica se encuentran el alpinismo y el ciclismo de montaña. Tuve la grata experiencia de ir dos veces al Pico de Orizaba con él y me di cuenta de que llevar a cabo esta actividad requiere de mucha organización, así como resistencia física y mental, pues la misma montaña puede acabar contigo cuando menos te lo esperas.
Aparte de tener un sinfín de actividades que realizar, Alfredo es muy activo en su cuenta de Facebook, ya que constantemente sube contenido sobre las actividades que él mismo realiza.
Actualmente, él se encuentra en espera de una cirugía de estimulación cerebral profunda que, como se mencionó en la primera parte, le ayudaría a evitar que sus síntomas se agraven. Lamentablemente este proceso se ha tenido que posponer por la actual pandemia. Sin embargo, él sigue esperando su turno para que al menos esto pueda darle mejoría en el ya agitado mundo de Parkinzonia, como él le dice.
Para conmemorar el día internacional del Parkinson, Alfredo hizo la apuesta de volver a subir la cima del Pico de Orizaba con el fin de visibilizar el problema de salud que el Parkinson representa en el país. Esto evidencia que su determinación sigue intacta, pese al avance de su enfermedad.
Este artículo de divulgación científica fue realizado para concientizar a las personas y tratar de que vean de otra forma a quienes padecen esta enfermedad; sin prejuicios, dando lugar al entendimiento y la empatía. También escribo esto como un tributo a mi amigo y maestro, cuyas palabras y acciones influyeron en mí y me introdujeron al mundo de la ciencia. El resto es historia.
Un comentario en “Día mundial del Parkinson (parte II): haciéndole frente a la enfermedad”