Alimentarse es fundamental para la vida. Sin embargo, no todos los seres vivos cuentan con el alimento que necesitan. Esto incluye al ser humano. Por ello, desde hace poco más de una década, ha retomado fuerza el concepto de seguridad alimentaria. Éste, a su vez, se encuentra ligado con otro término cada vez más sonado, el de desarrollo sostenible. A continuación, te explicaremos en qué consiste cada uno, por qué son importantes y cuál es su relación con la conservación del ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) definió a la seguridad alimentaria desde 1996 como “el estado en el que todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable”. Esta definición se encuentra sustentada, en lo que se considera como los cuatro ejes o dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad física de alimentos, acceso económico y físico a ellos, utilización biológica de los alimentos y su estabilidad a través del tiempo.

Es fácil pensar que cualquiera tiene acceso a una alimentación adecuada o al menos suficiente para sobrevivir. Sin embargo, según estimaciones de la Organización Mundial para la Salud (OMS), en el mundo existen cerca de 800 millones de personas con hambre. Es decir que uno de cada nueve seres humanos padece hambre. Si bien este es un problema grave, su relación con el desarrollo sostenible podría no ser muy evidente. Para entenderlo mejor, es necesario comprender en qué consiste éste segundo término.
El concepto de desarrollo sostenible surgió en 1987 en el Informe Brundtland creado por los estados miembros de la ONU. En este documento se alertaba sobre los efectos negativos en el ambiente ocasionados por la globalización. A partir de dicho documento se establecieron tres pilares fundamentales: la protección del ambiente, el desarrollo social y el crecimiento económico. Si bien, muchos especialistas y filósofos aún discuten sobre el último pilar, la ONU acepta los tres como la base de este modelo de desarrollo.
La definición formal de desarrollo sostenible señala que es un modelo que prioriza al medio ambiente, el bienestar social y el económico, y en el que se satisfacen las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades. De hecho, los tres pilares mencionados impulsaron la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados por los estados miembros de la ONU desde 2015 y con los que se plantea alcanzar la prosperidad para el 2030. El documento en el que se estableció el acuerdo consta de 17 objetivos, que se muestran a continuación.

De estos, destacan: 2. Cero hambre y 3. Salud y Bienestar por estar directamente relacionados con la seguridad alimentaria. Es importante mencionar que el resto también se relacionan con ella, aunque de forma indirecta. El objetivo de cero hambre señala que se debe poner fin al hambre para el año 2030. No obstante, la ONU señala que no se tiene lo necesario para hacerlo por cuestiones asociadas a la mala distribución de recursos y a la vulnerabilidad económica actual. Por otro lado, el objetivo 3, Salud y bienestar, indica que se debe garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos para el año ya señalado. Los obstáculos a esto son las múltiples enfermedades emergentes y reemergentes como la Covid-19, y la falta de alimentos de calidad en ciertas regiones como África Subsahariana y el sur de Asia.
Como puede apreciarse, el desarrollo sostenible no puede alcanzarse si no se cuenta con alimento suficiente y de calidad para todas las personas. Por otro lado, es importante resaltar que sin la nutrición adecuada proporcionada por los alimentos, las personas no tienen un desempeño óptimo en actividades económicas o educativas. Adicionalmente, organismos internacionales como FAO, UNICEF e IICA señalan que la inseguridad alimentaria (lo opuesto a la seguridad alimentaria) está estrechamente relacionado con las tasas más altas de pobreza en todo el mundo.

Lo anterior implica que la inseguridad alimentaria contribuye a perpetuar la pobreza. Las personas en esta situación no poseen las herramientas para satisfacer sus necesidades, lo que las vulnerabiliza ante cualquier situación. Crisis sociales, emergencias sanitarias o problemas globales como el cambio climático, acentúan más esta problemática y las deja a merced de los sistemas o grupos que los explotan. Son generalmente las personas en situación de pobreza y de inseguridad alimentaria, las que suelen ser más explotadas para, a su vez, sobreexplotar los recursos naturales. No puede haber estrategias de conservación reales, si no se consideran las necesidades de las poblaciones que tienen mayor proximidad con los recursos que se pretende conservar.
Con lo anterior, es fácil comenzar a notar el círculo vicioso en el que se somete a los grupos más vulnerables por la falta de alimentos. Por ello, la seguridad alimentaria es una de las metas que plantean los objetivos de desarrollo sostenible. Si bien, en la actualidad existen programas nacionales, regionales e internacionales como Mesoamérica sin hambre, que plantean erradicar la inseguridad alimentaria, la consecución de este objetivo se encuentra íntimamente ligado con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y con la eliminación de problemas de escala global como el cambio climático. Para lograrlo se necesita la cooperación de todos los sectores de la sociedad civil, la industria, los estados y los organismos internacionales. Para ello es importante estar informado y contribuir con acciones concretas, no importa que tan pequeñas parezcan, lo importante es poner manos a la obra. Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a visitar las siguientes ligas y a seguirnos en nuestras redes sociales. ¡Hasta la próxima!.
Ligas de interés:
- Conceptos básicos sobre seguridad alimentaria: http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
- Definición e importancia del desarrollo sostenible:
https://www.onu.org.mx/que-es-el-desarrollo-sostenible-y-por-que-es-importante/ - Objetivos de desarrollo sostenible:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Bibliografía complementaria:
- https://www.who.int/es/news-room/detail/11-09-2018-global-hunger-continues-to-rise—new-un-report-says#:~:text=Los%20%C3%BAltimos%20datos%20indican%20que,el%20mundo%202018%20presentado%20hoy.
- http://www.fao.org/3/t0752s/t0752s06.htm#:~:text=La%20definici%C3%B3n%20adoptada%20por%20la,las%20presentes%20y%20las%20futuras
- https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html
- https://www.gob.mx/semarnat/articulos/diferencia-entre-sustentable-y-sostenible
2 comentarios en “¿Qué es la seguridad alimentaria y cuál es su relación con el desarrollo sostenible?”