De cuando un asteroide aspiró a ser un planeta

peter_paul_rubens_-_hygeia
«Higía, diosa de la salud», cuadro de 1615 de Paul Reubens. Imagen: https://letamendi.wordpress.com

Tal vez el nombre de Higía* te parezca poco común. Y es que es el nombre que los griegos antiguos le dieron a una deidad que, como Asclepio, estaba enfocada a la práctica de la salud. Muchos siglos después, un grupo de astrónomos que estudiaron al cinturón de asteroides que se encuentra entre MarteJúpiter, llamaron a uno de ellos como a esta diosa. Y hoy parece ser que Higía es algo más que un asteroide común.

Resulta que este asteroide bien podría ser un pequeño planeta, en realidad. Hasta hace unos cuantos días, los científicos que forman parte del Observatorio Europeo Astral (ESO por sus siglas) determinaron que Higía es uno de varios planetas enanos que rondan por nuestro sistemas solar. El caso de Higía es especial porque en primer lugar es el más pequeño de todos los que los astrónomos observaron con el apoyo del instrumento SPHERE** del telescopio VLT que la casa de ciencias tiene.

Bajo la dirección de Pierre Vernazza y un equipo especializado de trabajo, el hombre de ciencia comentó acerca del descubrimiento hecho por el ESO:

«Gracias a la capacidad única del instrumento SPHERE, uno de los sistemas de imagen más potentes del mundo, pudimos dilucidar que la forma de Hygiea es casi esférica. Gracias a estas imágenes, Hygiea puede ser reclasificada como un planeta enano, hasta ahora el más pequeño del Sistema Solar

Pierre Vernaza, científico.

SPHERE optical bench
El instrumento SPHERE. Imagen: https://www.cosmonoticias.org 

La idea de clasificar a Higía como planeta enano, tras su descubrimiento como asteroide por el italiano Annibale de Gasparis en 1849, obedece a las características que el grupo de Vernazza encontró en su estudio de este cuerpo celeste:  orbita alrededor del Sol, no es una luna y, a diferencia de un planeta, no ha despejado los alrededores de su órbita. El requisito final es que tenga la suficiente masa como para tener su propia gravedad, generando así una forma más o menos esférica.

Siendo uno de los descubrimientos astronómicos del mes, de Gasparis se habría sentido orgulloso de ver que aquel pedazo de roca de saber, hace cerca de doscientos años, y que todavía el día de hoy se sigue estudiando su legado. ¿Qué otros secretos puede tener Higía? Confiemos que más hombres como Pierre Vernazza y sus colaboradores nos ayuden a entenderlo mejor.

Relacionado a este artículo:

* En la mitología griega Higía (en griego antiguo Υγιεία Hygieía o Υγεία Hygeía, ‘salud’), hija de Asclepio, hermana de Yaso y Panacea, era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad (posteriormente, también de la luna), a diferencia de su padre, que estaba relacionado con la curación. De su nombre deriva la palabra «higiene». Su equivalente en la mitología romana era Salus. Se le solía representar como una mujer joven alimentando una gran serpiente enroscada en torno a su cuerpo. A veces la serpiente bebía de una jarra que portaba Higía. Estos atributos fueron adoptados más tarde por la diosa de la curación galo-romana, Sirona. A veces era acompañada por su hermano, Telesforo.

** El instrumento SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch, o Búsqueda de Exoplanetas con Espectro-Polarimetría de Alto contraste), instalado en el Very Large Telescope en el Observatorio Paranal de ESO (Chile), ya ha captado su primera luz. Esta nueva herramienta para la localización y el estudio de exoplanetas combina varias técnicas avanzadas. En sus primeros días de observación, se ha podido confirmar la impresionante mejora que ofrece SPHERE con respecto a instrumentos previos, proporcionando impactantes imágenes de los discos de polvo que rodean a estrellas cercanas y de otros objetos observados. SPHERE ha sido desarrollado y construido por un consorcio formado por numerosas instituciones europeas, lideradas por el Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (Francia) en colaboración con ESO. Con este instrumento se pretende revolucionar el estudio detallado de los exoplanetas y de los discos circunestelares.

Un comentario en “De cuando un asteroide aspiró a ser un planeta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s