Vida artificial con biología sintética: Craig Venter

¿Se puede crear vida de manera artificial? Una de las grandes preguntas que ha fascinado a la humanidad por años y años. Generalmente cuando pensamos en esta maravilla pensamos en algún tipo de robot, dispositivo electrónico o emulador de comportamiento humano tanto en comportamiento motriz, como como en el intelectual y emocional.

Normalmente asumimos como requisito la conciencia como la que desarrolla el mítico ordenador HAL en 2001: Odisea en el espacio. Pero no, la creación de vida artificial no tiene porqué estar unida con estas ideas.

Una manera de la creación de vida artificial es la realización de nuevos organismos por medio de la unión de varias partes provenientes de otro organismos vivos previos. Un ejemplo extremo de esta creación fue planteada en 1818 por Mary Shelleyen su obra maestra Frankenstein o El moderno prometeo, en lo cual recordamos que en esta novela el Dr. Víctor tuvo su creación a través de la unión de diferentes partes de varios cuerpos.

La creación de nuevas formas de vida ya no es una utopía de ciencia ficción como lo ejemplificamos antes, esto ya es una realidad y es que es una materia de investigación en una ciencia la cual promete avanzar a pasos agigantados: la biología sintética.

¿Que es la biología sintética?

Se le llama biología sintética a la nueva ciencia que une la biología molecular, química, genética, biotecnología, ingeniería e informática.

Los especialistas en esta área intentan descubrir las partes importantes de los sistemas e imitarlas de manera sintética o mejorarlas. El objetivo principal es en un futuro es crear células, bacterias, e incluso organismos vivientes más complejos.

A finales de los años 70 y principios de los 80 surgió esa materia en Alemania, todo esto ligado al descubrimiento de enzimas las cuales posibilitan la separación de moléculas de ADN y luego volver a unirlas con otra combinación. Pero el impulso clave fue en los últimos años gracias a sus avances en la decodificación de genomas y en el campo de la síntesis del ADN.

Con todo esto se busca el descifrar el enigma de cómo la información genética se traduce en «vida», cuales son los procesos que tiene lugar en las células y que lugar desempeñan.

El Profesor Sven Panke uno de los expertos en biología sintética alemanes de mayor renombre busca interpretar los sistemas vivos en toda su complejidad y con ello crear unas bases para poder manipular y programar a los mismos.

Los investigadores intentan aislar en células partes del sistema y modificarlas sin influir en otras interrelaciones funcionales celulares.

En otras palabras con todas estas investigaciones se buscara cada vez más lograr la creación y mejora de lo que hoy conocemos como «vida».

«Hemos digitalizado la biología» dijo Craig Venter en mayo de 2010, cuando presento una reconstrucción sintética de la bacteria Mycoplasma Mycoides: el cual es el primer organismo vivo con un genoma diseñado íntegramente por computadora, elaborado artificialmente e introducido en una bacteria de la misma familia. «Ahora comenzamos a crear una nueva vida», indico el científico, añadiendo: «Quizás estemos entrando en la era del surgimiento de nuevas especies biológicas, basadas en el diseño digital».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s