Las ferias de ciencia PAUTA: Una mirada a la ciencia desde los ojos de la niñez

María Montessori decía que en la ciencia se necesita especialmente de la imaginación. Ella pensaba que no todo es matemáticas y que no todo es simple lógica; creía que la ciencia también se trata de un poco de belleza y poesía.

La capacidad de imaginar y descubrir nuevos mundos es una habilidad de la que todos los seres humanos disponemos. Pero la desarrollamos con especialidad avidez durante nuestra infancia; cuando nos dejamos sorprender por todo lo que nos rodea, aprendemos a preguntarnos y a desafiar los misterios que nos rodean. Por ello, redescubrir el mundo mediante las explicaciones que la niñez da a los fenómenos que le interesan es una oportunidad única para revalorar quiénes somos, dónde nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos.

El nacimiento del programa Adopte un Talento (Pauta)

En noviembre del 2007, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia en conjunto con un grupo de investigadores de los institutos de Ciencias Nucleares y de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon el programa Adopte un Talento.

Este programa surgió como una oportunidad para que los más pequeños pudieran indagar y construir sus explicaciones a los fenómenos del mundo. En nuestro país existía una falta de espacios para que las niñas, niños y adolescentes con interés en las ciencias pudieran desarrollar sus habilidades. Por lo tanto, era importante cambiar el panorama.

Por más de una década, Pauta ha construido una red de talleres en la Ciudad de México, Querétaro, Tlaxcala, Morelos, Chiapas, Michoacán y Querétaro. Con ellos han tenido impacto en la vida de más de 10 000 estudiantes desde preescolar hasta bachillerato. Ahora los estudiantes tienen la posibilidad de descubrir sus vocaciones de la mano de un grupo de mentores, talleristas y colaboradores entregados a la enseñanza y el desarrollo de las ciencias.

La metodología PAUTA

El programa Pauta se basa en un modelo pedagógico conocido como «constructivismo», desde el cual se busca la formación integral mediante el desarrollo de seis habilidades científicas (observar, preguntar, explicar, predecir, planear e interpretar) y una serie de habilidades complementarias (creatividad, comunicación, emprendimiento social). Para ello, los talleres se dividen en tres momentos del año, en los que cada una de estas habilidades se desarrolla y se conjuga con el resto para garantizar el éxito del programa.

Durante la primera parte del año, se trabaja en sesiones unitarias. En ellas se presenta un fenómeno que se estudia en una sola sesión de trabajo, proponiéndoseles un reto detonador que los lleva a realizar diferentes procesos propios de la indagación.

En la segunda parte del año, se desarrollan proyectos pequeños durante varias sesiones. Estos tienen como objetivo integrar las diferentes habilidades científicas trabajadas previamente en un experimento o reto que requiere utilizar todos los componentes de la indagación.

Por último, los participantes desarrollan proyectos de investigación con un tema grupal o de impacto social, con los cuales responden a sus propias preguntas e inquietudes sobre los fenómenos y temas que les interesan.

Las ferias estales y nacional de ciencias Pauta

Desde 2015, Pauta desarrolla de forma anual una serie de ferias de ciencia. En ellas, los participantes de los talleres de ciencia en todo el país tienen la oportunidad de presentar sus proyectos, divulgar lo que han aprendido y recibir retroalimentación por parte de especialistas.

En 2021, debido a la actual contingencia sanitaria por SARS-CoV-2, la feria nacional de ciencias Pauta se llevó a cabo del 21 al 29 de Agosto a través de plataformas virtuales y contó con la participación de 241 proyectos en las categorías experimental y de divulgación. Cada una de estas se dividió en cuatro subcategorías: ciencias exactas y matemáticas, salud y alimentación ciencias sociales y ciencias biológicas y ambientales.

Dentro de los proyectos galardonados este año, se encuentran investigaciones como salvando la lengua XI’UI, un infiltrado en las aulas: micromachismos en las escuelas de Morelos y mi cocinita económica mejorada. Estos trabajos reflejan la diversidad de temáticas y problemáticas a las que se enfrentan las infancias y juventudes en nuestro país. Todos los proyectos desarrollados en los talleres Pauta durante el ciclo 2020-2021 pueden ser consultados en el sitio oficial del programa.

El caso Jalisco

Durante 2020 se implementó por primera vez en Jalisco un taller Pauta. En su primer año de operaciones se logró atender a 46 estudiantes que no habían encontrado un programa de este tipo en la localidad. Al final del año, los estudiantes trabajaron en el tema de «el maravilloso mundo microscópico» desarrollando proyectos que incluyen «incubadoras caseras para pollos», «la importancia de las vacunas contra SARS-CoV-2», «los patógenos en los alimentos» y «¿qué son las bacterias o los fagos?»

Leonardo Ruvalcaba Aldana, uno de los participantes, comenta que lo más le ha gustado de los talleres Pauta es aprender cosas distintas a las que normalmente se enseñan. Esto le ha ayudado a abrirse las posibilidades en el mundo científico durante el desarrollo del proyecto fagos en la medicina.

Por su parte, Elisa Marquina Espino dice que lo que más disfruta de los talleres son los juegos y actividades. Ella piensa que son muy divertidos, y señala que ha aprendido a utilizar el método científico para desarrollar su propio proyecto científico.

Su proyecto consistió en dar a conocer cómo y por qué nos enferman las bacterias y, particularmente, cómo afecta la salmonella a nuestro cuerpo. Para desarrollar su proyecto de divulgación decidió utilizar diferentes maquetas para explicar los mecanismos que nos enferman, teniendo como reto lograr explicar de forma sencilla sus ideas en solo 4 minutos.

Proyecto de Elisa Marquina Espino, de Jalisco, presentado en la Feria estatal de ciencias Pauta Michoacán.

En la feria estatal de ciencias Pauta Michoacán, destacó el trabajo realizado por Finlandia Concepción Ávila Pérez y Esmeralda Tinajero Ramos acerca de bacterias y el estudio sobre patógenos en alimentos realizado por Erik Velázquez Sánchez.

Los hermanos Abner y Enoc Chávez González, representantes de Jalisco en la feria nacional de ciencias Pauta, disfrutaron que en los talleres se sintiera siempre un ambiente de seguridad y que los proyectos siempre fueran muy interesantes. Además, les gustó poder encontrarse con otros niños que tienen su mismo conocimiento.

Los hermanos Chávez González desarrollaron un prototipo de incubadora para pollos. Su mayor reto fue mantener la humedad necesaria para lograr el desarrollo de los huevos fertilizados. Durante su trabajo llevaron a cabo ovoscopía para valorar la viabilidad de los embriones de pollo. Fueron nominados para los premios especiales de Probono Venture y del Instituto de Ciencias Nucleares a la comunicación de la ciencia.

Proyecto de Abner y Enoc Chávez González, de Jalisco, presentado en la Feria nacional de ciencias Pauta.

En la feria nacional, Jalisco estuvo también representado por Aurea Libertad Dávila Rizo, estudiante de bachillerato que presentó el proyecto Los distintos tipos de vacunas y su importancia para inmunidad contra el sars-cov-2. Mediante este trabajo se desarrolló una serie de infografías y un podcast para que el público en general pueda conocer los diferentes tipos de vacunas para COVID-19 utilizados en México y sus implicaciones en el control de la pandemia.

Aurea fue nominada al premio especial del Centro de Ciencias de la Complejidad y obtuvo el segundo lugar en la categoría divulgación, subcategoría ciencias biológicas y ambientales. Con ello se convirtió en la primera persona del estado de Jalisco en ser reconocida en este encuentro.

Podcast: Los distintos tipos de vacunas y su importancia para la inmunidad contra el SARS-CoV-2.

Proyecto de Aurea Libertad Dávila Rizo, de Jalisco, presentado en la feria nacional de ciencias Pauta.

La ciencia al alcance de todos, sin distinciones de edades, sexo, raza o cultura, es un ideal que no pertenece al mundo de lo imaginario. Es un ideal que a través de proyectos como Pauta se encuentra cada día más cerca de volverse una realidad.

3 comentarios en “Las ferias de ciencia PAUTA: Una mirada a la ciencia desde los ojos de la niñez

  1. ¡Muchas gracias Demetrio por formar parte de PAUTA y abrir estos espacios! Sin duda eres una inspiración y estás ayudando a dar espacio a las inquietudes de niñas y niños, a encontrar la belleza de sus sueños.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s