Yo no sé lo que me espera, lo que vendrá después de todo esto. Por el momento hay unos enfermos a los que hay que curar. Después, ellos reflexionarán y yo también. Pero lo más urgente es curarlos. Yo los defiendo como puedo.
Albert Camus, La peste.
El pasado 29 de abril, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) autorizó el uso del antiviral Remdesivir para tratar a pacientes graves con COVID-19. Pese a que aún nos encontramos a la expectativa de tratamientos que puedan ser eficaces, la FDA tomó la decisión de autorizarlo como emergencia.En esta nota se mencionarán los aspectos más importantes del tratamiento autorizado y lo que orilló a una de las autoridades sanitarias más respetadas a nivel mundial su uso, además de corroborar si en México se dará el visto bueno o no.

Actualmente, en México estamos en la fase 3 de la epidemia, y es por mucho uno de los desafíos más grandes que como sociedad nos ha tocado vivir; por una parte, una de las medidas para garantizar la supervivencia de la población es por medio del aislamiento social, porque desafortunadamente existen muchos individuos que aún no manifiestan los síntomas de la enfermedad.
Como un constante recordatorio: el virus no distingue sexo, edad, condición social, religiosa, mucho menos si eres un escéptico o no. Está demostrado que cualquiera puede padecer el COVID-19; aunque sólo un reducido sector de la población desarrollaría los síntomas graves, es tiempo de tomar conciencia y protegerse ante esta situación.
Aspectos claves para su autorización de uso
Daniel O’ Day, CEO de Gilead Sciences nos explica en su carta haber estado esperando por más de dos meses que se hablara de Remdesivir como una solución, pues explica que con los ensayos clínicos podían proporcionarse las respuestas sobre la seguridad y efectividad del Remdesivir para el COVID-19.Derivado a todo esto, él argumenta lo siguiente:
Los resultados del ensayo global controlado con placebo realizado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) son positivos. Muestran que los pacientes con COVID-19 que recibieron Remdesivir se recuperaron más rápido que los pacientes similares que recibieron el placebo.
Gilead sostiene que el trabajo con Remdesivir lleva más de una década en investigación, experimentación y la literación. En un principio habían centrado su atención en el impacto de algunos virus causantes de la fiebre hemorrágica, como son los del Ébola, Marburgo y Nipah, así como en otros coronavirus como lo son el SARS y MERS. En estos últimos, justifican que desarrollaron la suficiente evidencia y conocimiento científico en el caso de que surgiera un nuevo tipo de coronavirus para proceder de una forma más fluida el avance de los ensayos clínicos.

Estas podrían ser razones de peso para que la FDA haya tomado la decisión de autorizarlo en pacientes en estado grave, pues argumentan que algunos de los sujetos de estudios que mostraron un estado de gravedad de la enfermedad lograron recuperarse en pocos días después de haber probado el tratamiento. De acuerdo a la información consultada, Remdesivir es un profármaco, ¿Qué significa esto? se refiere a una sustancia biológicamente inactiva y que en el organismo es metabolizada para convertirse en una sustancia activa y con ello cumplir con el efecto deseado.

De acuerdo a la información proporcionada por Gilead Sciences (que pueden consultar aquí ) explica lo siguiente:
Es un nucleótido análogo en investigación con actividad antiviral de amplio espectro. No se encuentra aprobado en ningún lugar del mundo para ningun uso (hasta apenas). Ha demostrado actividad in vitro e in vivo en modelos animales contra los patógenos virales MERS y SARS que también son coronavirus y son estructuralmente similares al COVID-19.Los datos preclínicos límitados sobre Remdesivir en MERS y SARS indican que puede tener actividad potencial ante COVID-19
Mecanismo de acción de Remdesivir
Una vez dicho lo anteior, es importante conocer el mecanismo de acción que podría ser una pieza fundamental para lograr un tratamiento que garantice tratar al COVID-19.
Como se mencionaba en párrafos anteiores, al ser un profármaco, se convierte en una molécula biologicamente activa al entrar al organismo -denominada GS-5734- que su función a desempeñar va a consistir en adherirse a un sitio de unión específico.
El Remdesivir inhibe la RNA polimerasa, es decir, la enzima responsable para evitar que el virus se multiplique por replicación en las células que infecta a su paso (ver Imagen 4). Su actividad se ha comparado junto a otros posibles tratamientos antivirales como lo son lopinavir/ ritonavir mostrándose superior por su actividad antiviral de amplio espectro. Debido a su escaza disponibilidad el tratamiento se ha reservado en pacientes de gravedad y de cuidados intensivos.
México responde al pie del cañón
El pasado 21 de abril, el Secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard y el Secretario de Salud Jorge Alcocer, sostuvieron la primera reunión con la Farmacéutica Gilead, pese a que no ha sido concluyente, se espera la autorización del antiviral una vez que la eficacia sea demostrada.
Cabe mencionar que el 1 de mayo Ebrard, las autoridades de la Secretaria de Salud (SSA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), mantuvieron una conferencia con los directivos de dicha compañía en donde explicaban que los resultados y los avances son alentadores.
Reflexiones sobre el tema
Sin lugar a dudas, este antiviral abre un amplio abanico de posibilidades a favor en la lucha contra el COVID-19, dando paso a una alternativa en la disminución de los casos graves que se tienen en México y próximamente en otras partes del mundo.
A ciencia cierta el que exista una vacuna para el COVID-19 y que en futuro muy cercano forme parte de las campañas para la prevención no es factible… aún, sin embargo, ya hay diversas propuestas y estudios avanzados que serán cuestión de tiempo para mejorar nuestro sistema inmune ante esta enfermedad, y quien sabe, si todo marcha bien podría darse a la posibilidad que se pueda erradicar la enfermedad.
Por ahora, es nuestra tarea seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias y no formar parte de esas estadísticas negativas que tanto nos aquejan y nos mantienen en la incertidumbre.Esperando que les haya sido de utilidad esta nota, seguiremos reportando cualquier actualización en este tema, que a la vez es muy interesante porque día a día se aprenden nuevas cosas sobre el virus y la enfermedad.