¿Existe una cura para el VIH?

La enfermedad por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha sido uno de los intereses principales de la investigación médica desde su aparición epidémica en los años ochenta en varias ciudades de Estados Unidos. Grandes avances se han logrado para el tratamiento de la infección por VIH desde su primera aparición, como técnicas de detección rápida y temprana, y el desarrollo de medicamentos que impiden el desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) e incluso permiten que el individuo con VIH ya no pueda transmitirlo por contacto sexual.

Sin embargo, la terapia antirretroviral que se le da a los pacientes no puede ser interrumpida, ya que esto da pie a que el virus pueda reproducirse nuevamente a partir de reservorios que ya se encuentran en el cuerpo. En otras palabras: hasta ahora no hay una cura definitiva para el VIH.

No obstante, dos investigaciones recientes se han acercado a este anhelado fin, que aunque están todavía a muchos años de permitirse como tratamientos de primera opción para esta enfermedad, vale la pena revisar cómo han logrado, en efecto, que algunos individuos se curen del VIH.

Ilustración del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Imagen obtenida del diario Independent

En el artículo publicado por la revista científica Annals of Internal Medicine en noviembre del 2018 titulado «Mechanisms That Contribute to a Profound Reduction of the HIV-1 Reservoir After Allogeneic Stem Cell Transplant» se pretendía dar nueva información acerca del otrora único caso reportado de erradicación del VIH, conocido como el paciente de Berlín, el cual fue tratado con un trasplante de células madre hematopoyéticas (que dan lugar a las células de la sangre) no tratando de curar el VIH, sino como tratamiento de otro desorden sanguíneo, así como del caso de los pacientes de Boston, quienes después de recibir dicho trasplante de células madre también redujeron los reservorios del virus de forma importante.

El estudio encabezado por los médicos Maria Salgado y Mi Kwon en España constó apenas de pocos participantes, ya que de las 23 personas infectadas por VIH quienes tenían supresión viral por terapia antirretroviral combinada y una enfermedad sanguínea de alto riesgo que requirió trasplante alogénico (de un donante genéticamente similar pero no idéntico) de células madre hematopoyéticas solo siete permanecían con vida luego del trasplante, y uno tuvo un donador con una variante genética de resistencia al VIH, por lo que no fue tomado en cuenta en el estudio.

El resultado de su estudio fue que cinco de las seis personas tenían niveles indetectables de VIH en sangre, médula ósea y nódulos linfáticos. La indetectabilidad no implica curación, sino que los niveles del virus son tan bajos que las técnicas de análisis no son lo suficientemente «finas» para detectarlos. Además, encontraron que uno de los pacientes alcanzó niveles de anticuerpos muy cercanos a los de individuos que nunca han padecido de VIH.

Como conclusión, los autores indican que hacen falta estudiar otros factores relacionados con el trasplante para entender más a fondo cómo interactúan las células trasplantadas con el virus. Añaden también que el trasplante alogénico de células madre se indica solo a un pequeño subconjunto de personas infectadas con VIH con una enfermedad hematológica,debido a la alta tasa de morbilidad y mortalidad asociada con el procedimiento, volviendo esta una estrategia no viable como tratamiento del VIH.

El VIH infecta insertando su ADN en las células del hospedador. Ilustración obtenida de stock.adobe.com

Más recientemente, en julio de 2019 la revista Nature Communications publicó el estudio «Sequential LASER ART and CRISPR Treatments Eliminate HIV-1 in a Subset of Infected Humanized Mice» encabezado por los investigadores Prasanta K. Dash, Rafal Kaminski y Ramona Bella en Estados Unidos.

En este estudio se pretendía estudiar la efectividad sola y combinada de Tratamiento antirretroviral de acción prolongada y liberación efectiva lenta (LASER ART por sus siglas en inglés) y Tecnología de edición génica basada en CRISPR-cas9 para eliminar la replicación de VIH en ratones. Los ratones recibieron un tratamiento previo para poder producir células T humanas y ser propensos a la infección por VIH.

Los utilizados en el LASER ART fueron tres fármacos antirretrovirales ya aprobados para su uso en humanos que fueron esterificados con ácido mirístico para modificar su velocidad de acción. El papel que juega la tecnología CRISPR consiste, en este caso, en dañar el material genético de origen viral en las células infectadas del hospedador para evitar la formación de nuevos virus.

El experimento se desarrolló de la siguiente forma: a las dos semanas de la infección por VIH se suministró el LASER ART por única ocasión y a la novena semana se realizó el tratamiento con tecnología CRISPR. Seis ratones solo fueron infectados por VIH y no recibieron tratamiento, seis recibieron tratamiento con CRISPR-Cas9 solamente y diez recibieron LASER ART solamente. En esos 10 ratones se observó el fenómeno de «rebote», en que los niveles de carga viral descendieron con el tratamiento y luego volvieron a ascender cuando el efecto del LASER ART terminó. Finalmente 7 ratones recibieron tanto LASER ART como tratamiento basado en CRISPR-Cas9, de los cuales 5 presentaron también el efecto de rebote, los otros dos, sin embargo, mostraron una ausencia completa de ARN viral.

Esta tendencia de curación (alrededor del 30%) se conservó en los 3 estudios independientes que realizaron, y todos los otros individuos presentaron el efecto de rebote. Esta sería la primera vez en la historia que se ha reportado un tratamiento que erradica completamente el VIH. Cabe añadir que el uso de terapias de edición genética como CRISPR en humanos está todavía muy lejos de ser legislado no solo en México, sino en todo el mundo.

Ambos estudios nos muestran que la infección por VIH ha sido curada en más de una ocasión en la historia y nos acercan cada vez más a un tratamiento definitivo, seguro y efectivo para esta enfermedad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s