Enfermedad de Chagas: el parásito que mató a Charles Darwin

Aunque no hay un análisis inmunológico del cuerpo de Charles Darwin, existe una hipótesis que dice que la enfermedad que le costó la vida pudo haber sido Enfermedad de Chagas, hoy aprenderemos sobre ella.

Esta hipótesis fue creada después de que S. Adler, en 1959, evaluara el cuadro clínico que presentó Darwin, el cual padeció todos los sintomas de esta enfermedad.

Foto: Lucas Vasques

La enfermedad de chagas es causada por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi, el cuál es un protozoo endémico del latinoamérica, que fue descubierto por el Dr. Carlos Chagas en 1909.

Esta es una enfermedad parasitaria tropical generalmente crónica, una de las enfermedades más desatendidas del mundo y es, en la actualidad, un problema social y económico en gran parte de América Latina.

Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas, la mayoría de ellas en Latinoamérica.

Se transmite principalmente por triatóminos de la familia Reduvidae, orden Hemipter, subfamilia Triatominae (chinches), cuando uno de estos insectos pica, deja excrementos infectados que generan la enfermedad cuando se rasca la herida o picadura, también puede transmitirse por medio de transfusión de sangre, transmisión congénita y órganos donados.

Imagen: Gobierno de México

¿Estamos en riesgo de contraer esta enfermedad?

Estos insectos se pueden encontrar en todo el continente americano pero son mucho más comunes en Latinoamérica y hay muchos factores que hacen que México sea un hábitat perfecto para ellos.

Dentro de los factores de riesgo se encuentran: vivir en zonas rurales empobrecidas, habitar en una casa con techo de paja o paredes con grietas y vivir en una zona donde habitan chinches. Se pueden ocultar en grietas en las paredes o el techo cuando hay luz de día y salen por la noche a atacar a las personas dormidas.

¿Cuáles son los síntomas?

Los parásitos invaden miocardio, colon y esófago, causan daño en el corazón y sistema digestivo. Esta enfermedad reduce la calidad de vida de los pacientes, y puede ser potencialmente mortal.

Al principio puede no haber ningún síntoma durante semanas o meses, algunas personas padecen síntomas leves como:

  • Fiebre
  • Fatiga
  • Dolor de cuerpo
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida de apetito
  • Diarrea
  • Vómito
  • Sarpullido
  • Párpado hinchado.

Cuando la enfermedad avanza a la fase crónica es cuando se presentan los síntomas. La fase crónica puede presentarse hasta 20 años después de la infección inicial. Los síntomas son:

  • Latidos del corazón irregulares
  • Paro cardíaco repentino
  • Agrandamiento del esófago (Dificultad para tragar)
  • Agrandamiento del colon (Dolor abdominal, estreñimiento)

Diagnóstico

Se llevan a cabo pruebas parasitológicas y serológicas para confirmar la enfermedad. La fase aguda se diagnostica a través de pruebas directas en sangre (parasitológicas) y la fase crónica sse diagnostica a través de pruebas serológicas.

Imagen: Ousa Chea

Tratamiento

El tratamiento contra esta enfermedad se centraa en la eliminación del parásito y en el control de los sítomas.

Se recetan, típicamente, medicamentos como benznidazol y nifurtimox para la fase aguda de esta enfermedad. Una vez que la enfermedad alcanza la fase crónica, los medicamentos no la curarán y el tratamiento dependerá de los síntomas.

Si existe afectación directa en órganos concretos como el corazón o el aparato digestivo, en algunos caso se implementa un marcapasos en la cadiopatía por chagas, y una cirugía para extripar el colon o parte de él cuando se produce agrandamiento del mismo en situaciones avanzadas.

Prevención

Se recomiendan medios de barrera físicos y control químicos. Dentro de los medios físicos se recomienda no vivir en zonas de alto riesgo de la enfermedad, especialmente evitar dormir en casas de barro, adobe o con techo de paja ya que es más probable que este tipo de viviendas alberguen este tipo de insectos.

Aunque actualmente no hay vacunas preventivas ni terapéuticas para afección, existe un grupo de investigadores argentinos del CONICET y la UBA desarrollaron una vacuna experimental bastante prometedora.

– A. Ivana Arbeláez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s