El Alzheimer y las bacterias

Desde hace algunos años se había postulado la hipótesis de que probablemente la enfermedad de Alzheimer (EA) podría ser causada por una infección, puesto que las personas afectadas por ella presentan neuroinflamación, así como otras respuestas fisiológicas estrechamente relacionadas a infecciones.

Sin embargo, ha sido hasta ahora que resultados experimentales respaldan consistentemente esta afirmación. Un grupo de investigación multidisciplinario en donde colaboran laboratorios de diversos países ha publicado recientemente un estudio en donde relaciona la infección por Porphyromonas gingivalis y la enfermedad de Alzheimer.

A. Dowsett, Salud Pública Inglaterra / Biblioteca de fotos de a ciencia

P. gingivalis es una bacteria asociada a la periodontitis crónica, una enfermedad inflamatoria que destruye los tejidos que soportan el diente, y actualmente ha sido identificada en cerebros de pacientes con EA.

Esta bacteria secreta unas enzimas tóxicas llamadas gingipainas, la presencia de estas enzimas se correlaciona directamente con la presencia de las proteínas tau y ubiquitina, proteínas relacionadas al Alzheimer.

Para confirmar que la presencia de estas bacterias en el cerebro es consecuencia de la periodontitis y no un resultado de la falta de higiene debida al Alzheimer, los autores de este estudio infectaron ratones de manera oral con P. gingivalis, posterior a la infección los ratones mostraron colonización de esta bacteria en el cerebro, y se observó la presencia de las toxinas en los mismos sitios en donde se encontraban los agregados de proteína tau, los cuales son altamente tóxicos para las neuronas.

Para observar de manera más detallada una relación directa entre la producción de gingipainas y los efectos fisiológicos asociados al Alzheimer los científicos realizaron estudios in vitro en donde demostraron los efectos perjudiciales de las toxinas sobre la proteína tau. Y es que, al entrar en contacto la proteína tau con las gingipainas, ésta es cortada, impidiendo que cumpla su función normal y promoviendo la formación de agregados insolubles dentro de las células.

Afortunadamente no todo son malas noticias, ya que este grupo de investigación ha probado un inhibidor de las toxinas de P. gingivalis que ha demostrado disminuir la infección y probablemente retardar o incluso evitar la neurodegeneración. Actualmente este tratamiento se está probando en estudios clínicos con humanos con EA.

Referencias

Dominy, S. S., Lynch, C., Ermini, F., Benedyk, M., Marczyk, A., Konradi, A., … & Holsinger, L. J. (2019). Porphyromonas gingivalis in Alzheimer’s disease brains: Evidence for disease causation and treatment with small-molecule inhibitors. Science Advances, 5(1), eaau3333.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s