No todo lo que brilla es oro, ni tampoco todo lo que se lee en la web es cierto. Las noticias falsas o Fake News, son hechos noticiosos basados en información imprecisa y errónea y el flujo constante de datos en internet ayuda a esparcirlas, y aunque frenar ese avance es difícil de detener, desde varias trincheras se busca combatir la desinformación.
Aunque el término Fake News es relativamente nuevo, popularizado en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos, las noticias falsas han sido una constante a lo largo de la historia, desde épocas en las que se les utilizaba para desacreditar a otros, coinciden Víctor Vigueras y Zeus Valtierra, EduTubers de los canales Cuéntame la Ciencia y Astrofísicos en acción.

«Es distinto que te llegue una Fake News a que tú cometas el error, porque a cualquiera le puede pasar, pero nosotros como divulgadores tenemos esa responsabilidad que pesa más cuando se comenten errores», dijo a su vez Trish Luna, de Astrofísicos en Acción, durante el panel ¿Te quieres seguir creyendo las Fake News?: Distinguir verdades, medias verdades y mentiras en la red con #Edutubers en Jalisco Talent Land 2019.
Dentro de sus áreas cada uno de los EduTubers participantes enfrentan a la desinformación, desde aquellos dedicados a la Psicología y Ciencias Sociales, como Félix Reskala de ¿Habías pensado?, hasta Lumara, la bióloga, y la Profesora Cinthia Reyes, con la Biología y las ingenierías.
«De repente estas ideas se van arraigando en la sociedad y en el entendimiento común y terminan convirtiéndose en mitos que después debemos romper. En mi área uno de los mitos más grandes es el de que utilizamos sólo 10% del cerebro», detalla la tapatía Lumara González, quien también usa la comedia Stand up como método de divulgación científica.
Una mentira que se repite mil veces
En el caso de eventos noticiosos de ciencia, en las notas pueden aparecer titulares que sugieren descubrimientos de pseudo ciencias o estudios sin fundamentos, sin embargo, mucha de esta información es tan bien planteada que puede darse como verdadera si no atraviesa filtros de verificación de datos, señalan los divulgadores de ciencia.
Otro de los factores que ayudan a que las Fake News científicas proliferen es que éstas suelen temas que se presten a polémicas, por lo que conocer esa información falsa puede impulsar a que las personas reaccionen y compartan sin haber verificado fuentes: «¿Por qué se mantienen las Fake News? Simplemente porque es difícil distinguirlas cuando se repiten demasiado y abordan temas que son bastante incendiarios», apunta Felix Reskala.

Contra las “paparruchas”
Además, los sesgos cognitivos que tiene cada persona son algunas variantes más para que se dude o se crea en las noticias que se presenten, por lo que una opción para hacerse con un criterio más amplio es crear comunidades con especialistas de otras áreas que ayuden a corroborar las noticias que puedan tener información cuestionable.
Sin embargo, los EduTubers aseguran que el método más confiable para conocer si una noticia es falsa o no siempre será rastrear las fuentes y anteponerlas con otras más. Para ayudarse actualmente existen métodos sencillos como el buscador Google en su versión Académica u otras plataformas conocidas como los portales de las revistas National Geographic o Science.
Mientras que la Profesora Cinthia recomienda no dejarse llevar con el nombre de los artículos científicos o el grado académico de los autores, sino indagar en el prestigio de los sitios donde se encuentran las publicaciones, la trayectoria de los investigadores e instituciones involucradas y la seriedad de las plataformas donde se presentan los hallazgos.

Un comentario en “Divulgación en tiempos de Fake News”