El título de esta nota no sólo resulta ser la conferencia magistral que el Dr. Dennis Hong presentó el pasado 23 de abril en Talent Land 2019, sino que también es una de las interrogantes que se han venido mostrando desde que el hombre comenzó a utilizar autómatas para aligerar la carga de trabajo físico.
Hong, profesor de robótica en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), es uno de los catedráticos e investigadores más convencidos de que los robots pueden llevar a la humanidad a un nuevo parteaguas en su historia, a pesar de que los robots que conocemos son más una herramienta en la industria de la construcción o maquiladora.
El Dr. Dennis Hong, es un profesor y director fundador de RoMeLa (Robotics & Mechanisms Laboratory) en la UCLA, donde sus investigaciones se enfocan en la locomoción y manipulación de los robots, vehículos autónomos y robots humanoides.
Es el inventor de un número de robots noveles y mecanismos, incluyendo la «locomoción de piel completa» para robots móviles inspirados por el movimientos de las amibas, un robot único de tripedal caminante llamado STriDER, una mano robótica con fuerza eólica llamada RAPHaEL, y el primer automóvil que puede ser manejado por invidentes.
Su obra ha sido presentada en variados medios nacionales e internacionales, donde el medio Washington Post ha llamado al Dr. Hong , «El Leonardo da Vinci de la robótica».
Conociendo al Dr. Hong en Talent Land 2019
Esa noche, en el escenario principal de Talent Land 2019, el Dr. Hong presentó en vídeos sus creaciones para compartir con el público asistente un poco de lo que se ha desarrollado en sus talleres y laboratorios.
Reflexionó con los asistentes a su conferencia, que la idea de que los robots sean autónomos y tengan, dentro de su programación, la asistencia al usuario como un pilar primordial. Para Hong, el que los robots luzcan como humanos (y lleguen a ser del tamaño el mismo en un futuro), puede hacer la vida más sencilla, pero a la vez, muy pintoresca.
Como ejemplos que compartió el científico, comentó que para el año 2050, habría un equipo de fútbol soccer muy popular conformado por robots cuya única meta en su programación sea jugar de manera profesional.
De igual forma, habrá robots que buscarían ser desarrollados para la conservación de la vida humana. Uno de ellos, T.H.O.R., tiene un génesis de uso que será aplicado en la milicia. Este autómata es un robot activo de asistencia que sigue todavía en modificaciones, pues no se ha logrado que trabaje de manera óptima.
Preguntando al Dr. Hong acerca de si los robots pueden ser considerados las mejores herramientas para ayudar a los humanos en sus tareas diarias, éste respondió que los robots humanos aún son lentos, torpes y muy caros, complejos y peligrosos.
Pero no es por no hallar la manera de hacerlos de esa forma. En sus presentaciones visuales, se pudieron apreciar que tan sólo con el problema de la movilidad en ellos, son más un estorbo que un apoyo.
NABi, uno de los más recientes trabajos de los talleres del Dr. Hong, es un modelo más corto de estatura, que además de ligero, también es tan inteligente, que con tan sólo la rotación de las rodillas, éste puede sortear algunos obstáculos sin problema alguno.
Finalmente, y a manera de conclusión, el Dr. Hong comentó que el hacer humanos a los robots es cosa de apoyo a la humanidad, ya que se debe lograr que ellos desempeñen todo lo que nosotros hacemos, pero cada día que pasa hay una mejora en el trabajo de esa maquinaria.
«Buscamos que el robot nos ayude a lograrlo para el beneficio del prójimo con la responsabilidad de hacer que los robots estén bien, igual que cuando criamos a un niño», así lo mencionó el Dr. Dennis Hong en su conferencia en Talent Land 2019.
Un comentario en “¿Es necesario que los robots luzcan como humanos?: Dr. Dennis Hong”