Business Land fue la tierra temática que albergó la conferencia llamada Identidad Digital: las necesidades de la sociedad en el mundo actual de Julio César Zerecero Marín, dentro de las actividades de Talent Land 2019.
Julio César Zerecero Marín es Director Jurídico de Banca Digital en Citibanamex y emprendedor de plataformas de e-commerce durante su tiempo libre; asimismo, es conferencista, escritor y profesor especializado en tecnología, derecho e innovación. Durante su trayectoria ha asesorado a prestigiadas empresas e instituciones financieras, tales como Mercedes Benz, Aeroméxico, Bancomer y Citibanamex, en la elaboración de estrategias jurídicas digitales disruptivas.

La ponencia fue centrada en la inclusión digital y financiera, tocó las posibilidades que hoy día tienen las entidades bancarias con el uso de tecnologías de reconocimiento de usuario y el uso de dispositivos electrónicos.
Es reciente, en aparatos electrónicos como teléfonos inteligentes o tablet, para una mayor seguridad al momento del extravío o robo de los mismos, que se usen programas y hardware que permita, mediante aspectos biométricos, guardar con mayor seguridad cualquier tipo de datos, incluyendo los de carácter financieros que son, quizá, de los más vulnerables en el mundo.
Más el uso de los biométricos en las plataformas digitales, aunque brillante en el uso y como estrategia protectiva, sigue con algunas vulnerabilidades.
La protección de los datos personales surge con la sociedad de la información en el mundo industrializado durante los años 70. Se convirtió en la política pública adoptada frente al creciente uso de las tecnologías de la información.
Estas tecnologías habían demostrado su gran capacidad de producir riqueza a partir del uso de la información personal. Al mismo tiempo, también habían mostrado que los gobiernos podían utilizarlas para invadir la vida privada de los ciudadanos y ejercer un mayor control sobre ellos. Con el fin de conciliar estas dos necesidades opuestas, se emitieron las primeras leyes de protección de datos personales.

La nube es otra de las maneras en las que la información es almacenada y protegida. Subir datos a esta entidad digital, permite que estén en cierta manera seguros, pero como ya se ha visto, sabiendo como vulnerar los distintos candados que hacen de ella algo seguro, el acceso a todos esos datos se presta a riesgos como robo o desaparición de los datos allí contenidos.
Promover uso de blockchain es, quizá, la más efectiva forma de protección a esos datos. Básicamente los datos en los bancos, contrario a lo que se cree, dejan de ser usados por estos grupos, pues de acuerdo a la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de Particulares (LFPDPPP)*esta protección existe. Gracias a blockchain, el ciudadano sigue teniendo dominio y criterio del uso de datos personales.
Hoy, reflexiona Zerecero Marín, la nueva forma de trabajar en la banca, debe integrar a las personas que laboran en la misma, esto en pro a la eficiencia efectiva que debe de haber. Para Citibanamex, esto queda claro, ya que se busca que este grupo bancario sea un pionero en el uso de las protecciones descritas párrafos atrás.
Digitalmente, el mundo evoluciona: la protección de datos del usuario y la libertad del mismo de escoger sus actividades con ella, son importantes para ello, pues todo, realmente, se centra en el uso de la protección de la información.
Conferencias como la de Julio César Zerecero Marín en Talent Land 2019no sólo permite ver las interesantes maneras en que el día de hoy, los bancos buscan ser quienes guarden, de manera celosa, los datos financieros de quienes trabajan con ellos. Simplemente, es cuestión de confianza.