¿Es la ciencia una actividad creativa?

Al pensar en actividades o personajes creativos, muchos de nosotros nos podemos ver rápidamente inclinados a considerar a un artista, un escritor o un músico mucho antes que a un científico. Incluso, podríamos considerar antes a un ingeniero, pues el mismo vocablo hace alusión de una habilidad o ingenio para encontrar soluciones.

Al científico, por otro lado, se le ve como un ser que es frío, métodico y sistemático en sus observaciones y análisis con el fin de extraer sus conclusiones. Si bien, en general, también se tiene la noción de que la gente que se dedica a la ciencia tiene grandes habilidades intelectuales, estas no necesariamente se correlacionan con la creatividad.

En esta columna se reflexionará sobre el papel del científico así como el cáracter fundamental de la creatividad. ¿La ciencia necesita del pensamiento creativo para su realización? ¿Son tan diferentes las actividades científicas que las artísticas?

¿Qué es la creatividad?

Existen diferentes definiciones que varían con cada autor o investigador en particular, y sin ánimos de basar este análisis en la comparación con una definición rigurosa, podemos hacer referencia a lo dicho por Artur Koethler:

El acto creativo consiste en la generación de ideas novedosas, en la combinación de estructuras previamente conocidas para dar un resultado fundamentalmente diferente.

El músico que toma acordes previamente conocidos, los estructura y les otorga coherencia para componer una pieza original podría ser un ejemplo de creatividad.

La creatividad se suele asociar con la ruptura con lo previamente establecido, con la flexibilidad del pensamiento, el rechazo a las limitaciones de la imaginación y el rol protagonista del individuo para producir su propio conocimiento.

¿Una ciencia rígida?

Podemos identificar algunos aspectos que disocian al quehacer científico de nuestras nociones de creatividad:

  1. En los sistemas de educación básica es común que se presente a la ciencia como un cuerpo de conocimientos o una colección de hechos a memorizar.
  2. La ciencia consiste de un método, una serie de pasos no opcionales que se deben seguir.
  3. Al estar la ciencia condicionada al estudio de la naturaleza, no tiene la libertad de crear ni a su objeto de estudio ni las conclusiones derivadas de él.

Los anteriores puntos muestran nociones que se tienen desde el exterior como  en el interior de la comunidad científica, y que abarcan desde la percepcion, realización y motivación de la actividad, por lo que es una buena base para hacer el análisis.

El primer punto muestra una visión pobre de la actividad científica, pues lejos de ser un conocimiento dado, para sus actores suele ser una constante búsqueda y construcción. Claro que esta construcción del conocimieto científico puede darse muchas veces siguiendo pautas puramente lógicas e inductivas, sin la necesidad de un pensamiento creativo.

Abordando el punto número dos, podemos notar que dentro de la rigurosidad del método existe cierta libertad para ejecutar cada parte. Los primeros dos pasos del método, la observación y la formulación de hipotésis están desposeídos de pasos para realizarlos. En numerosas ocasiones las respuestas nos evaden porque no estamos haciendo las preguntas adecuadas, y es en esta instancia donde contamos con una libertad, aunque  a veces no obvia, para plantearnos los problemas.

La formulación de un problema es muchas veces más esencial que su solución […] Para traer nuevas preguntas, nuevas posibilidades, para atacar viejos problemas desde nuevos ángulos se requiere creatividad e imaginación. Esto marca un avance real en la ciencia.

Albert Einstein

A la hora de intentar verificar la hipotésis, diseñar un experimento, buscar la manera de realizar una medición, o de intentar analizar la evidencia, el científico se puede ver en situaciones a las que no se ha enfrentado antes. Debe entonces, basado en su conocimiento previo, buscar enfoques y estrategias nuevas que le permitan resolverlo.

Aquí se admite una analogía interesante con las actividades artísticas. La improvisación en las artes suele celebrarse como un acto de gran creatividad. Sin embargo, la improvisación es un acto que se puede entrenar por medio un gran conocimiento ténico, práctica y disciplina. En este aspecto los dos bandos, artistas y científicos, no parecen tan antagónicos. El alto adiestramiento técnico de ambos grupos les permiten encontrar soluciones en situaciones inexploradas.

Ciencia y creación

El pintor puede pintar lo que ve … y  lo que no ve. El científico no puede estudiar lo que no observa (en el sentido más general de observar).  ¿Su creatividad se ve mermada por este factor?

Una de los creaciones más obvias de la ciencia son sus marcos teóricos. Estos por supuesto supeditados a coincidir con los fenómenos observados. Sin embargo, las teorías científicas no son como piezas de un rompecabezas, cuya forma sólo depende del entorno en el que encaja. Las teorías surgen del esfuerzo de encontrar inteligibilidad, un puente entre la naturaleza y el entendimiento del humano. Son de esta forma, dependientes de las estructuras de pensamiento previas y nuevas de los científicos. Esto da espacio a la creatividad, por ejemplo, combinando conceptos anteriores de maneras insospechadas. Esto se ha visto por ejemplo, en la obra de Einstein al primero combinar espacio y tiempo en una sola entidad y luego asociarlo con la geometría para poder explicar la gravedad.

Esta posibilidad en la ciencia vuelve a su práctica más rica y amplia. Y no sólo es importante el reconocimiento del beneficio del pensamiento creativo, sino también que este es algo que se puede cultivar. No es indispensable nacer con una predisposición para la creatividad, el acto creativo puede surgir por medio de la apertura y la preparación. Muchas ideas en las mentes de muchos científicos del mundo pueden estar en este momento en un silencioso proceso de incubación, y cuando el destello surja, debemos tener el criterio para verificar hacia donde nos conducirá.

 

 

Un comentario en “¿Es la ciencia una actividad creativa?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s