¿Por qué el arte es tan incomprendido?

¿La ciencia puede convertirse en arte?, ¿el arte puede generar ciencia? Son preguntas muy interesantes que muchas personas se han hecho a lo largo de la historia; aunque, por otro lado, también existen quienes no le dan tanta importancia a estas cuestiones.  Ambas disciplinas son creaciones del ser humano, producto de su afán por entender y describir el mundo que nos rodea. Las metodologías suelen ser diferentes, la audiencia también lo es, pero las metas y motivaciones son fundamentalmente las mismas.

Uno de los anhelos más primitivos de la humanidad es comprender el mundo que nos rodea y compartir con los demás lo que nosotros entendemos.

Art-and-Science-Of_Image3.jpg
La ciencia no está tan lejos del arte como algunos piensan. Vía: Yale Scientific Magazine.

Definamos ahora cada término:

  • Arte: del latín ars, es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
  • Ciencia: del latín scientĭa, ‘conocimiento’, es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales o esquemas metódicamente organizados.

Deborah García, en su conferencia Elementos a Vuelapluma (Zientziateka, abril de 2018), habló sobre la interacción que tiene la química con el arte, específicamente con la música; además de incluir detalles sobre lo que la Revolución Industrial provocó en el mundo de las artes. La imagen que se llega a percibir tanto de la música como de la literatura, muchas veces es negativa respecto a la ciencia. Esto no es nada nuevo, pues la ciencia y la tecnología comenzaron a dar miedo a partir de la Revolución Industrial.

Tal periodo, como muchos sabemos, comenzó cuando la máquina de vapor fue creada, y con ella arribó la innovación a muchas actividades, de la mano de nuevas tecnologías que iban surgiendo. Las personas se dividieron en dos tipos de grupos: el de quienes apoyaban el avance tecnológico y el de quienes decían que las tecnologías iban en contra de la naturaleza.

No hay ciencia sin fantasía ni arte sin hechos.

 

Vladimir Nabokov

Es muy común ver en la educación formal casos en los cuales las personas con mejores calificaciones son impulsadas a estudiar algo referente a la ciencia y la tecnología, mientras que al resto se le aconseja optar por alguna otra rama del quehacer humano, un ámbito donde no tengan que hacer muchas operaciones matemáticas.

cerebro.jpg
La gente tiende a pensar que un lado del cerebro humano está más desarrollado, el racional o el creativo, y que a eso te debes dedicar… aunque no te guste. Vía: internet.

El método de trabajo de investigación de un artista no difiere mucho del de un científico. Ambas disciplinas hablan sobre la apreciación de algo, pero lo ven desde diferentes enfoques y eso hace que cada cosa sea única. Al final, ambas tratan sobre la forma de representar la belleza, a veces con ecuaciones o teorías, a veces con palabras o trazos.

En el caso del arte, se da gran importancia a la belleza de las cosas al momento de apreciar, pero… ¿se han puesto a pensar si es posible ver belleza en la ciencia? ¡Claro que es posible! En el momento que sabes sobre la composición de las cosas, tu apreciación es diferente y tu concepto de belleza se vuelve más profundo.

Por ejemplo, una persona que visita un lago, ve muchos peces y le gusta el paisaje por los colores, las formas, etcétera. Si un biólogo va a un lago, también le gustarán los colores de los peces, mas los aprecia mucho más por saber el significado u origen de los mismos. Cuando conoces algo a detalle, no pierde su belleza, sino que puedes apreciarla mucho más.

Unos pueden leer La guerra y la paz, cerrar el libro creyendo que han leído un libro de aventura. Otros pueden leer la etiqueta de un chicle y descifrar los secretos del universo.

 

Lex Luthor (Superman, 1978)

2 comentarios en “¿Por qué el arte es tan incomprendido?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s