Manuel Gutiérrez Novelo, soñador e interrogador desde muy pequeño, a la edad de nueve años quedó fascinado por algo que quizás mucha gente considere un artefacto trivial y sin chiste aparente: un View-Master; sin embargo, ese pequeño juguete, un proyector de imágenes, causó asombro y curiosidad a este niño de origen tapatío, una curiosidad que se convertiría en anhelo y luego en sueños, los cuales dieron como resultado una carrera llena de éxitos y triunfos alrededor del mundo.

Primeros años
Nacido en Guadalajara (Jalisco, México), desde muy temprana edad se interesó en la programación, el uso de las nuevas tecnologías y su aprovechamiento en beneficio de la sociedad. En la parte académica, ingeniero en electrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), egresado de esta casa de estudios en 1992. A la edad de 13 años, fundó su propia empresa de desarrollo de software, y desde entonces ni su curiosidad ni sus ganas de aprender han parado.

Fundó TDvision en 2003 y actualmente cuenta con 11 empresas y 45 patentes, dentro de éstas destaca particularmente una que lo hizo acreedor al Premio Lumiere, otorgado por la International 3D & Advanced Imaging Society; se trata de la creación del formato Blue-Ray 3D, presente en el mundo de las películas y los videojuegos.

Lo siguiente fue materializar sus sueños de poder crear unas gafas para proyectar imágenes capaces de llevarnos a otros mundos y transportarnos a otros universos mediante realidad virtual (RV). Dejó entonces México, decidió perseguir ese sueño y continuar con su pasión y, en 2005, presentó al mundo el Casco Go, un head-mounted display creado bajo el sello de ImmersiON-VRelia.
A este logro le siguieron otros. En TDVsion continúa con el diseño de diversos head-mounted displays y cámaras multilente para experiencias inmersas 3D y RV, junto con varios algoritmos necesarios para crear experiencias interactivas de VR generadas por computadoras, utilizadas por las industrias militares, médicas y aeroespaciales.
El camino al éxito
Materializar un sueño puede ser de por sí complicado, y hacerlo en el ramo de la ciencia o la tecnología es un poco más difícil; en México, muchos empresarios e inversionistas no están acostumbrados a invertir en nuevas tecnologías que representen un riesgo potencial. Por eso Gutiérrez Novelo decidió hacer maletas e irse del país.
El inventor mexicano no se da por vencido, quiere que México se convierta en una potencia en tecnologías emergentes, sentimiento que lo llevó a participar en la Ciudad de las Ideas (CDI) en Puebla hace algunos ayeres. Ahí, habló acerca de la curiosidad como principal herramienta que nos permite imaginarnos cosas y después crearlas.
Platicó sobre sus experiencias con el fracaso y su persistencia. Ahora es una figura importante en varios países, mas ha tenido episodios difíciles en su carrera. En 2003 aprendió a no rendirse: en un periodo de siete años de duro trabajo, estuvo 12 veces a punto de abandonarlo todo, pero sus socios y familia estuvieron para apoyarlo.
El emprendedor tapatío enfatiza que los científicos e innovadores mexicanos deben arriesgarse a conformar equipos de trabajo que enriquezcan la visión, proyección y aplicación de sus productos.
«Cuando tengan un proyecto que estén convencidos de que funciona, armen un equipo multidisciplinario y trabajen sobre eso. Porque el científico tiene un problema, y es que no sabe hacer negocio; y el empresario a veces no sabe de tecnología y de ciencia o sólo lo básico. La idea es que, cuando tienes el proyecto, te vincules con gente de otras disciplinas y juntos hagan un plan de negocios coherente, que tenga lógica no sólo para ellos como científicos sino además para los inversionistas.»
El Clúster Industrial 4.0 y los unicornios
¿Qué es un unicornio? No, no estamos refiriéndonos al animal mitológico en forma de caballo con cuerno en la cabeza. En este caso, hablamos del término empresarial. Según Aileen Lee, fundadora de Cowboys Ventures, un unicornio es una compañía tecnológica que alcanza un valor de mil millones de dólares en alguna de sus etapas de proceso de levantamiento de capital. ¿Y esto que tiene qué ver con el empresario tapatío?
En 2017, Manuel Gutiérrez Novelo participó como embajador de México en la Consumer Electronics Show (CES), la feria de tecnología e innovación más grande del planeta, a la cual asistió el secretario de Innovación jalisciense, Jaime Reyes Robles, y le hizo una proposición en forma de pregunta al embajador: «¿Cómo le hacemos para que más mexicanos puedan venir al CES a exhibir y exponer sus tecnologías?».

Bueno, Gutiérrez Novelo lleva años trabajando en ello. Fundó, por ejemplo, Clúster Industrial 4.0, donde se unen empresas comprometidas para el financiamiento. Otro proyecto orientado a este fin es Angel Inventum, un fondo de inversión creado en 2012 en compañía de sus socios Isidoro Pessah, Félix Pérez Esparza y Ethan Schur, cuya misión es apoyar proyectos tecnológicos emergentes.
El Clúster Industrial 4.0 comenzó operaciones en menos de un año y ya es una asociación civil, aunque en un principio nació como una plataforma únicamente para Jalisco, pronto su alcance fue nacional. Es el vínculo para «llevar a todas estas empresas a diferentes shows, no nada más al CES, sino también a Hannover [Hannover Messe], a la NAB de Las Vegas o al Comdex… y todas ferias que se presentan en diferentes lugares del mundo», dijo Gutiérrez Novelo a El Economista.

Las ambiciones del proyecto son que México sume 1000 empresas de tecnología instaladas, 100 líderes en su rubro y se creen 3 unicornios tecnológicos mexicanos (es decir, una compañía que esté valuada por arriba de los mil millones de dólares, como mencionamos antes). De tal magnitud es el siguiente reto que se ha propuesto Gutiérrez Novelo.
Consumer Electronics Show 2019
Manuel Gutiérrez Novelo sueña con un México posicionado entre los principales países en creación de nuevas tecnologías. Esa motivación lo hace trabajar para llevar 40 empresas mexicanas al CES 2019. La meta es que México regrese cada vez con una delegación de mayor tamaño, una delegación lo suficientemente grande para colocarse entre los gigantes tecnológicos que frecuentan las salas del CES cada año. El reto no es nada fácil.

No obstante, el inversionista sabe que México es un país lleno de potencial y que si bien es cierto la competencia puede ser dura, la delegación mexicana puede salir avante en esta competencia. El talento, lo tenemos, la creatividad también; lo que faltan son maestros que nos muestren el camino. Novelo es uno de ellos: lo que tiene de capaz, lo tiene de mexicano. Entonce, vamos por un buen camino es la aventura del emprendimiento y la conquista del mercado de la innovación mundial, de la mano de Manuel Gutiérrez Novelo.
Después de ver una entrevista del ingeniero Manuel Gutiérrez Novelo me ha surgido una idea de otra posible aplicación de uno de sus inventos. A qué correo puedo escribirle?
Me gustaMe gusta