Ciencia a la Mexicana: Manuel Sandoval Vallarta

Son, sin duda, muchos los mexicanos que han sabido (y saben) destacar en varias disciplinas científicas a nivel mundial; pero, con motivo del mes patrio, he decidido compartir la historia de un personaje que, más allá de sobresalir en su rubro profesional, tomó la batuta para cimentar las estructuras actuales de la ciencia en el país, bases que hoy a muchos nos permiten vislumbrar un México con una amplia cultura y desarrollo científicos, se trata de Manuel Sandoval Vallarta.

Zocalo2
Matanza en el Zócalo (1913). Fuente: internet.

Formación e incursión en la ciencia

El profesor Sandoval nació en Ciudad de México en 1899, en el seno de una familia de la alta burguesía, lo cual no se debe extrapolar de inmediato a que tuvo un camino llano hacia el éxito. La juventud de Sandoval coincidió con el caos de la Revolución mexicana. En medio del campo de batalla en el que a menudo se convertía la ciudad, encontró su gusto por la física y la matemática, en la Escuela Nacional Superior, guiado por manos de dedicados profesores como don Sotero Prieto.

En 1917, presentó sus exámenes de admisión al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde primero se recibió como ingeniero eléctrico y, hacia 1924, obtuvo el grado de doctor en Física-Matemática. Comenzó a trabajar como profesor asistente en dicha institución y, en 1927, como parte de un programa para el perfeccionamiento de profesores, viajó a Berlín.

Para aquella época, Alemania era el centro mundial de la física. Para dar cuenta de ello está el increíble collage de luminarias con quienes Sandoval tuvo el privilegio de estudiar: teoría de la Relatividad con Albert Einstein, electromagnetismo con Max Planck y la novedosa mecánica cuántica con el mismísimo Erwin Schrödinger, quien apenas un año atrás había publicado su famosa ecuación.

Consolidación científica

Se puede decir que desde su regreso al MIT en 1929, y hasta 1942, fue el periodo de mayor productividad científica del mexicano. Su trabajo pionero en rayos cósmicos junto a su colega y amigo Georges Lemaitre (el primero en sugerir la expansión del universo y lo que hoy se conoce como teoría del Big Bang) le permitió dilucidar por vez primera la naturaleza de estos, lo cual años más tarde le valdría una nominación al Premio Nobel de Física.

Esto no era para menos, ya que otros grandes personajes de la época como Werner Heisenberg habían empezado a atacar el problema, pero fueron adelantados por Sandoval. Para una revisión más detallada del increíble trabajo de Sandoval Vallarta en esta materia, puedes consultar el artículo «Manuel Sandoval Vallarta y la Ciencia en México».

feynmann
El famoso y excéntrico Richard Feynman. Fuente: internet.

Como profesor en el MIT, contribuyó a la formación de una nueva camada de talentosos físicos, entre los cuales estaban, por ejemplo, el futuro ganador del Premio Nobel Richard Feynman, de quien no sólo puede presumir haber sido su profesor, sino que además fue autor principal del primer trabajo publicado por el aquel entonces estudiante. También destaca Nathan Rosen, a quien dirigió en su tesis de maestría y quien posteriormente sería célebre por su trabajo con Einstein (puente Einstein-Rosen y entrelazamiento cuántico).

Regreso a México y la institucionalización de la ciencia

Cabe destacar que en todo este tiempo Sandoval mantuvo sus relaciones con la ciencia en México. Solía acudir a dictar cursos y seminarios, además fue uno de los miembros fundadores del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (el primero en el país) en 1938. A inicios de los años cuarenta, estuvo a cargo del Committe on Inter-American Scientific Publication (CIASP), el cual vinculaba investigaciones y artículos científicos de autores latinoamericanos con revistas estadounidenses.

De esta manera, aun encontrándose fuera del país, Sandoval desempeñó un papel importante para la creación de redes de trabajo entre los investigadores en México, el resto de América Latina y Estados Unidos. Es, de hecho, esta labor la que le trajo de vuelta a México a mediados de los cuarenta, primero intermitentemente y después, por motivos que el mismo Sandoval nunca quiso dejar claros, de manera permanente.

Aceptó el nombramiento que le dio el presidente Manuel Ávila Camacho para dirigir la recién creada Comisión Coordinadora e Impulsora de la Investigación Científica, una predecesora de lo que hoy es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Posteriormente, contribuyó para la formación del Colegio Nacional, fue rector del Instituto Politécnico Nacional y hasta secretario de Educación a nivel federal.

Resulta difícil acentuar la influencia e inspiración que representó el doctor Sandoval en estos años sin invocar las palabras de Alfonso Mondragón:

mondragon
Alfonso Mondragón, catedrático de la UNAM. Fuente: internet.

No hay duda de que Manuel Sandoval Vallarta fue quien, con su ejemplo, atrajo hacia la investigación científica en física teórica y experimental a quienes formaron los primeros grupos serios que trabajaron en México en este siglo.

No hay duda, tampoco, de que fue él quien organizó, orientó y condujo a los éxitos iniciales a los primeros grupos que lograron hacer buena investigación científica en México.

Sin embargo, en la tarea de crear un nuevo paradigma científico, reiniciar la tradición científica y echar a andar de nuevo la física en México, hizo una labor aún más importante.

Por adentrarse en el terreno de la física en un país donde aún no había estructuras científicas, codearse entre las máximas figuras de la física a nivel mundial y luego volver para ser un destacado partícipe de la consolidación de la tradición e institucionalización de la ciencia en México, es que le damos un merecido reconocimiento a don Manuel Sandoval Vallarta.

 

Fuentes:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s