Richard Dawkins, los genes y los memes

Richard Dawkins es un científico y divulgador británico muy conocido, férreo defensor de la ciencia y el pensamiento crítico. Su obra más notable es El gen egoísta, libro que describe los genes como protagonistas de la evolución, además de ser donde el científico introduce el término meme. No es exactamente el mismo término que muchos conocemos como fenómeno de internet, sino «la unidad mínima de transmisión cultural», en palabras de Dawkins. A continuación se explican estos memes, los genes y otras cosas interesantes.

El gen egoísta se publicó por primera vez en 1976 y fue un rotundo éxito, bastante extraño —pero muy bien— para un ensayo que habla de genes. Mas, ¿por qué es un gran libro? y ¿por qué deberíamos leerlo? Resulta que esta obra atenta contra nuestro protagonismo en la evolución y contra la costumbre de vernos siempre como individuos, pues recordemos que somos un conjunto, y no hablo de la sociedad, lo que quiero decir es que cada persona, cada «individuo», es una comunidad, una organización de millones de células.

Para poder entender cómo somos, necesitamos ver de qué estamos hechos, casi de la misma manera en que para conocer una ciudad hay que entender a sus habitantes. Esta analogía es buena, veamos que, ante la comunal necesidad de un techo y transporte, hemos creado edificios, calles y semáforos. Las ciudades crecen con el tiempo a medida que nos reproducimos, nuestra demanda de servicios marca la pauta para la construcción de los sistemas eléctricos, de agua potable y alcantarillado, de manera similar a la que nuestro organismo tiene su sistema nervioso, circulatorio y digestivo.

mexico-city-2706607_1280
Centro Histórico de la Ciudad de México. Fuente: internet.

La células de nuestro cuerpo no difieren mucho de cualquier otro organismo unicelular, poseen una membrana que intercambia selectivamente materia con el entorno y protege las funciones vitales que se llevan a cabo en el interior. Sin duda la función más importante de la célula es su reproducción, antes de morir se debe replicar, sin este proceso no estaríamos aquí.

Es precisamente en la replicación donde los genes dejan ver su importancia y su esencia. Nuestra «fealdad» o «belleza» física, así como nuestro temperamento, están plasmados en nuestro material genético; este material está en nuestras células, distribuido en todo el cuerpo. En nuestro cuerpo, apto para sobrevivir. Richard Dawkins se refiere a los entes vivos como «máquinas de supervivencia>».

Los diferentes tipos de máquinas de supervivencia presentan una apariencia muy
variada tanto en el aspecto exterior como en sus órganos internos. Un pulpo no se parece en nada a un ratón y ambos son muy diferentes de un roble. Sin embargo, en su química fundamental son casi uniformes y, en especial en lo que se refiere a los replicadores que portan, los genes son básicamente el mismo tipo de moléculas para todos nosotros, desde las bacterias hasta los elefantes.

Richard Dawkins en El gen egoísta

Imagine la Tierra primitiva de hace millones de años, inhóspita, sin vida, con océanos ricos en sustancia orgánica y energía suficiente para reaccionar. En medio de las reacciones aleatorias se forman unas moléculas con la magnifica propiedad de replicarse (primeros genes), desde ese momento nada vuelve a ser igual. Dese cuenta de que esto sólo tenía que pasar una vez.

El gen, al tener éxito en su replicación, asegura su permanencia. Pero, como nada es perfecto, la replicación tampoco lo es: los genes varían su forma a través de replicaciones imperfectas, se diversifican, su estabilidad y la adversidad determinan su supervivencia, siguen replicándose, permanecen, sigue pasando lo mismo, evolucionan. Evolucionan tanto hasta hacerse nosotros, tenemos consciencia, vemos al otro. Construimos ciudades, sobrevivimos.

No sólo el ADN se replica, ¡también los memes!

Meme-Collage
Los memes (fenómeno de internet) se replican, se propagan como un virus, ya que la gente los comparte en sus redes sociales porque provocan gracia a través de situaciones particulares con las que se identifican. Muchos se vuelven clásicos, como los de la imagen, pero siempre hay nuevos memes. Siempre habrá un meme del momento y su éxito es determinado por la aceptación del público, así que también evolucionan. Fuente: internet.

La palabra meme fue acuñada por Richard Dawkins para referirse a la unidad mínima de transmisión cultural, es como un juego de palabras, ya que meme se asemeja a la palabra gene (gen en inglés). El meme vendría a ser el análogo al gen en cuanto a transmisión cultural. La cultura es una posesión muy característica de la especie humana y llega una vez que tenemos consciencia, pues los aspectos culturales no están en nuestra cadena de ADN.

Necesitamos un nombre para el nuevo replicador, un sustantivo que conlleve la idea de una unidad de transmisión cultural, o una unidad de imitación. Mímeme se deriva de una apropiada raíz griega, pero deseo un monosílabo que suene algo parecido a gen. Espero que mis amigos clasicistas me perdonen si abrevio mímeme y lo dejo en meme. Si sirve de algún consuelo, cabe pensar, como otra alternativa, que se relaciona con «memoria» o con la palabra francesa même. En inglés debería pronunciarse [mi:m].

Richard Dawkins en El Gen Egoísta

Según el doctor Dawkins, los memes se transmiten de cerebro a cerebro, donde cada mente es una generación. Son ejemplos de memes: la técnica de fabricación de una vasija de barro, una moda en la vestimenta, un estilo musical o una simple idea. Muchas de estas formas e ideas (que son herencias culturales) nos han permitido sobrevivir, vivir mejor o simplemente entretenernos.

Claramente este término que introdujo Dawkins sufrió un secuestro en el habla cotidiana de internet, pero vale la pena conocer y entender el concepto original, es parte de nosotros y de nuestro rol en este planeta. Aquí un video en el que el propio Richard Dawkins explica más detalladamente lo expuesto en este artículo.

3 comentarios en “Richard Dawkins, los genes y los memes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s