Tecnologías Higía: biosensores para la temprana y efectiva detección del cáncer de mama

En la mitología griega, Higía era la diosa (o personificación) de la salud, la prevención y la higiene. Un equipo de jóvenes mexicanos, galardonados en 2017 con la medalla presidencial Sol Azteca en Tecnología y Emprendimiento, acertadamente retomaron el nombre para su empresa emergente: Tecnologías Higía, dedicada al desarrollo de biosensores orientados a mejorar la calidad de vida de las mujeres mediante la profesionalización del método de autoexploración para la temprana y efectiva detección del cáncer de mama.

EVA: el brasier para la detección del cáncer de mama

EVA es un dispositivo diseñado para detectar anormalidades en los patrones térmicos de la mama y la elasticidad de su tejido, que pueden ser confiables indicadores de cáncer de mama en etapas tempranas. EVA consiste en dos parches con biosensores (o parches de biosensibilidad) que la usuaria puede colocar en su propio brasier. Estos parches de biosensibilidad recopilan datos para enviarlos al teléfono o tableta electrónica de la usuaria a través de bluetooth; insumos que son evaluados en cuestión de minutos por algoritmos de inteligencia artificial desarrollados por Tecnologías Higía para evaluar el riesgo de la usuaria de padecer cáncer de mama.

eva
EVA, tecnología ponible (wearable) auxiliar para la temprana y efectiva detección del cáncer de mama. Imagen: Tecnologías Higía.

¿Cómo se usa?

EVA es tecnología ponible, portátil y no invasiva que puede utilizarse en la comodidad de la casa de la usuaria, quien sólo tiene que colocar el dispositivo, seguir sencillas instrucciones de la aplicación en su teléfono o tableta electrónica y, en menos de una hora, tendrá resultados de su exploración. Mientras la usuaria esté usando EVA (entre 60 y 90 minutos por semana), es libre de continuar con su rutina diaria, siempre y cuando su actividad física no sea muy intensa y no esté muy expuesta al sol.

¿Por qué monitorear las anomalías térmicas de la mama?

A medida que las células cancerosas se multiplican, los vasos sanguíneos crecen a su alrededor en un proceso conocido como angiogénesis, a fin de proporcionar nutrientes que permitan que el tumor crezca. Estas formaciones de los vasos sanguíneos se distinguen de las que ocurren naturalmente en el cuerpo y, por lo tanto, el riesgo de cáncer de mama puede ser evaluado mediante la detección de los patrones térmicos de la angiogénesis cancerosa.

¿Qué tiene que ver la elasticidad del tejido con el cáncer de mama?

Los tejidos benignos y malignos tienen diferentes propiedades elásticas y, por ende, el riesgo de cáncer de mama puede evaluarse cuantificando la elasticidad del tejido. Los biosensores táctiles de Tecnologías Higía producen vibraciones suaves que excitan el tejido mamario que rodea las glándulas mamarias, generando así datos de elasticidad que los algoritmos de inteligencia artificial estudian en busca de de masas anormales.

¿Qué hay de malo con las mastografías?

EVA se perfila para convertirse en una mejor opción que la ampliamente conocida y empleada mastografía. El método de la mastografía, además de producir radiación, comprime los senos de la paciente con una presión de alrededor de 42 libras para poder obtener la imagen; un tumor requiere aproximadamente 21 libras para romperse y desencapsularse, lo que provoca la metástasis (diseminación del cáncer de una parte del cuerpo en donde se formó originalmente a otra parte del cuerpo).

La inteligencia artificial de EVA

EVA utiliza algoritmos de inteligencia artificial de última generación para proporcionar los resultados más fiables posibles con la información recolectada a través de sus biosensores; están en constante refinamiento y aprenden de cada nuevo usuario al que tienen acceso. A la fecha, han sido alimentados con datos de aproximadamente 150 mujeres, con una sensibilidad de 89% (porcentaje de casos de cáncer detectados). Como toda inteligencia artificial, la de EVA mejorará en la medida que se proporcionen más casos para que los algoritmos aprendan e ingenieros y científicos continúen refinando sus modelos matemáticos.

¿Dónde adquirir mi EVA?

Antes de salir al mercado, el producto debe completar los procesos necesarios para asegurar la eficacia del mismo; se estima que EVA estará disponible a la venta a principios de 2019. Actualmente, el periodo de pruebas a través de múltiples canales ya dio inicio; esto no sólo permitirá mejorar el diseño sino, además, adquirir la validación internacional adecuada que garantice la eficacia de EVA. Algunos de sus socios en este proceso son: AXA, Fundación Por Ti, Mujer, Instituto Mexicano del Seguro Social, Pruebas Clínicas de México (Clinical Trials México), Instituto Estadounidense de Cáncer (National Cancer Institute) y TEC Salud Centro Médico Zambrano Hellion.

El talentoso equipo de jóvenes que lo hace posible

Julián Ríos es confundador y el director ejecutivo de la empresaAntonio Torres es cofundador y el director de tecnología. Raymundo González, estudiante de Ciencias Computacionales y Estadística en Minerva Schools KGI, es el director de inteligencia artificial. Fernando López es el director de ingeniería de software. José Ángel Lavariega es el director de innovación. Martín Urtiz es el desarrollador de inteligencia artificial. Rebecca Canales es pasante de arquitectura de software y encargada de logística.

A la fecha, los jóvenes han sido conferencistas invitados en los Laboratorios de Innovación Harvard-MIT (Crowd Innovation Lab), ganadores de la primera edición del premio Fundación Everis México, la primera empresa emergente en ganar el primer lugar internacional del Premio Global al Estudiante Emprendedor (Global Student Entrepreneur Award), se beneficiaron de la incubación de MassChallenge, galardonados con la medalla presidencial Sol Azteca en Tecnología y Emprendimiento, ponentes invitados en el Congreso Nacional de Futuros Líderes en Medicina de la Academia Estadounidense de Futuros Médicos y Científicos Médicos, forman parte de los casos de éxito del libro Entrepreneurial Learning Intiative Ice House de la Iniciativa para el Aprendizaje Emprendedor.

El equipo Higía en Talent Land 2018

Julián y Antonio dieron una charla sobre Tecnologías Higía en Talent Land 2018, mas no sólo hablaron sobre su empresa y EVA, también compartieron con los asistentes sus motivaciones y algunas de sus experiencias como jóvenes emprendedores mexicanos; e, instados por Daniel Gómez, presidente de Talent Network, nos dieron algunos detalles sobre cómo han sido para ellos la burocracia y la política mexicanas. Y, cabe mencionar, Julián ganó el Future Land Award.

future land award - Snapseed
Julián y Antonio al recibir el Future Land Award. Fuente: internet.

Cuando Julián era adolescente, a su madre le hicieron un mal diagnóstico, fue un error de apenas unos milímetros, pero bastó para que la doctora descartara los pequeños bultos, que tomó como benignos. Seis meses después, en Estados Unidos, otra mastografía reveló dos tumores malignos; su madre perdió ambos senos. Al vivir con su madre el doloroso y angustiante proceso de padecer cáncer por segunda vez, el adolescente de 13 años comenzó a investigar sobre el cáncer de mama y eventualmente surgió la idea de crear EVA.

Ser parte del selecto grupo de los héroes mexicanos no es cosa fácil. Antes de llegar al punto en el que se encuentran este año, los chavos de Tecnologías Higía tuvieron que vivir una serie de peripecias, porque no sólo eran emprendedores sino que además eran sumamente jóvenes. Cuando comenzaron a tocar puertas para presentar su proyecto se encontraron con el escepticismo y la negativa de médicos que llevaban décadas trabajando con mastografías para la detección del cáncer de mama.

Por lo tocante a burocracia y política mexicanas, Julián asegura que, sabiendo cómo sacar provecho de las ventajas que ofrece entrar en contacto con personajes de esas esferas de la realidad mexicana, pueden convertirse en útiles herramientas para el desarrollo tecnológico a favor de aspectos tan urgentes e importante como la temprana y efectiva detección del cáncer de mama. Y es que en el mundo se diagnostica a alrededor de un millón setecientas mil mujeres cada año, las muertes ascienden a cerca de ocho millones doscientas mil y, en países en vías de desarrollo, el tratamiento tarda hasta ocho meses en ser brindado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s