¿Se puede innovar en México? (parte II)

Aquí les dejamos la segunda parte —acá puedes leer la primera— de nuestra cobertura de la ponencia Marcus Dantus en Talent Land 2018, donde el director ejecutivo de Startup México nos habla sobre la realidad mexicana y el favorable ecosistema para emprendimiento e innovación que se ha formado en los últimos años, además de compartirnos lecciones para emprendedores y darnos una definición multimedia de liderazgo.

Tenemos que hablar de México

Somos una sociedad increíblemente creativa. Pero no somos innovadores.

Marcus Dantus

Según la OCDE, México es el cuarto lugar internacional en generación de autoempleo y el primero en generación de empresas. La naturaleza mexicana es emprendedora, el problema es que muchas de esas empresas no trascienden. México también es el país donde los empleados pasan más horas trabajando; es decir, nos faltan eficiencia y productividad. Y, según Dantus, somos el país más creativo del mundo, pues tenemos una capacidad de arreglar cosas que es única, de cambiar un producto a otro y usarlo para algo completamente diferente a su finalidad original.

[En México, las empresas emergentes] se quedan como changarritos. ¿Por qué? Porque les falta innovación, les falta diferenciarse de los demás. Ahí radica una oportunidad educativa brutal: enseñarles a diferenciarse para que crezcan. Otra oportunidad gigantesca: no hay que enseñarles a trabajar a los mexicanos, sólo hay que enseñarles a ser más efectivos.

Marcus Dantus

¿Cuál es la diferencia entre la creatividad y la innovación? La educación para innovar debería estar presente desde los niveles básicos. Es de suma importancia comenzar a aprovechar la creatividad de los mexicanos, formarlos como personas innovadoras desde jóvenes. Asimismo, somos increíbles para retar leyes físicas o de propiedad intelectual o simplemente leyes. Ni hablar de los memes, las porras, los albures. Y no debemos olvidar que los mexicanos hemos inventado muchas cosas.

Algunos héroes mexicanos

  • José Antonio de Alzate, inventor del flotador del retrete.
  • Fausto Celorio, inventor de la máquina para hacer tortillas.
  • Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a color.
  • Luis Ernesto Miramontes, inventor de la píldora anticonceptiva.

Todas, invenciones anteriores a 1950. ¿No hemos inventado nada más desde entonces? Esto no es cierto, particularmente en las universidades públicas, donde la labor de los investigadores es tremenda.

Marcus Dantus

  • El equipo Panteras de la Universidad Panamericana, tricampeón en robótica contra MIT, Harvard, Stanford, etcétera.
  • Emilio Sacristán, poseedor de 32 patentes médicas.
  • Alberto Menache, inventor de un sistema de captura para cine.
  • Jordi Muñoz, inventor de los drones modulares.
  • Carlos Gómez, inventor de la regadera Nebia, que ahorra 75% de agua.

Los mexicanos seguimos inventando muchas cosas y tenemos que aprender a comprar cosas mexicanas.

Marcus Dantus

¿Por qué parece que de repente resurge la invención mexicana?

  1. Instituciones gubernamentales que están haciendo bien su trabajo, como el Instituto Nacional del Emprendedor, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Nacional Financiera, secretarías de fomento económico estatales y municipales.
  2. México ha firmado tratados de libre comercio con 70% del producto interno bruto del mundo. Somos el país comercialmente más conectado.
  3. Somos la economía de habla hispana más grande del mundo. Tenemos un intercambio comercial con Estados Unidos de más de un millón de dólares por minuto, somos su socio comercial más importante, también su principal exportador.
  4. En el país se han creado más de ciento sesenta parques tecnológicos. Son tantos, que algunos aún no se están usando, pero ahí está infraestructura para los investigadores, los emprendedores.
  5. Eventos, premios, concursos, incubadoras, aceleradoras… de otros países que vienen al nuestro; y, por otro lado, los que se han creado en México, como FuckUp Nights y Talent Land.
  6. México es el séptimo país donde se gradúa el mayor número de ingenieros en el mundo.
  7. No sólo graduamos ingenieros: se ha triplicado la matrícula universitaria. Tenemos más diseñadores, mercadólogos, gente de negocios… La clase creativa está creciendo muchísimo en el país.
  8. Contamos con un bono poblacional: más de 50% de la población es menor a 30 años de edad, la media es 27, somos un país de jóvenes.
  9. Hace seis años, las noticias sobre México sólo hablaban sobre la guerra contra las drogas y la corrupción —que no se han acabado, quizás estén peor que nunca—, pero ahora los diarios internacionales hablan del siguiente Steve Jobs, el nuevo China, el Tigre Azteca, el crecimiento del país, «Quítate, Brasil, que ahí va México».
  10. Los fondos de inversión. En 2008 había tres fondos que invertían en empresas emergentes, a partir de entonces, ese número ha crecido exponencialmente.

Hablemos bien de México, creámonosla

Ese ecosistema ha generado una explosión de empresas emergentes y la cantidad de proyectos que están desarrollando año con año es increíble: la nación está creando más o menos el mismo número de empresas emergentes que Silicon Valley crea en un año; ciertamente destaca el hecho de que nosotros somos un país y no una ciudad, «pero venimos de nada a miles de startups».

India está preocupada por China, China está preocupada por India. Y el que va a ganar es México.

Thomas Friedman

Todo el mundo está optimista sobre México, excepto los mexicanos.

Andrés Oppenheimer

Nosotros tenemos que creernos esto. De hecho, hay un chiste: «¿En qué se parecen los brasileños y los mexicanos? En que los dos hablamos bien de Brasil». Hay que hablar bien de México. Tenemos nosotros la responsabilidad.

Marcus Dantus

La mexicana, es una economía basada en eficiencia, en transformación, en maquila. Ahora tenemos la gran oportunidad de convertirnos en una economía basada en conocimiento e innovación: «Tenemos la responsabilidad y tenemos el talento para buscarlo». De lograrse, entonces podríamos crear una economía nueva para todos, oportunidades para todos los mexicanos y para todos los que quieran estar aquí. De lo contrario, nos quedaremos atrás de cientos de países en el mundo «y vamos a acabar siendo un país bananero, y eso es lo que no queremos».

 

Las cinco lecciones más importantes para un emprendedor

  1. El equipo es lo más importante. Debe ser multidisciplinario y tener un líder.
  2. Continúa abriendo puertas: muchas se abrirán, muchas se cerrarán. No desistas.
  3. En el mundo corporativo, las personas no quieren sobresalir por miedo a perder su empleo; pero en una empresa emergente es diferente: para sobrevivir, necesitas salir de tu zona de confort.
  4. Debes tener pasión por lo que haces, es primordial que te guste lo que haces.
  5. No te desesperes: te pasará un millón de cosas malas, de fracasos. El fracaso es parte del éxito, no puedes tener éxito sin tener fracaso.

Tres lecciones que aprender del tipo que inició solo una fiesta de baile

Y todo esto, no sirve sin líderes. Tenemos una percepción muy rara de los líderes.

Marcus Dantus

  1. Haz lo que quieras, no te preocupes por lo que la gente dice. La gente normalmente va a estar equivocada. Haz lo que tú creas que está bien hecho, y hazlo con determinación. Eventualmente se te va a unir gente.
  2. Si quieres crear un movimiento, tienes que aceptar a las personas como son. Se trata del movimiento, no se trata de ser tú el líder del movimiento. Si tú te impones y tratas de hacer las cosas como tú quieres, fallarás.
  3. Lo más importante: el que inicia el movimiento no es el primer cuate, es el segundo. El ser el primer seguidor es tan o más importante que ser el líder. Entonces, atrévanse a seguir a gente que admiren y que quieran; porque si no, si todos fueran líderes, no habría movimientos, no habría seguidores.

Acá, el video: «Un tipo comienza fiesta de baile».

El tiempo ha llegado

No hay nada más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado.

Víctor Hugo

Y, de acuerdo con Marcus Dantus, ha llegado el momento de que el mundo finalmente se dé cuenta de que la innovación no sólo viene de Estados Unidos, sino que también viene de lugares como México. Ha llegado la hora de que nosotros, como mexicanos, realmente nos enfoquemos en la formación de emprendedores e innovadores. La finalidad va más allá de índices internacionales, eventos, premios y demás parafernalia, el objetivo es «crear un México mucho más justo, competitivo y equitativo».

2 comentarios en “¿Se puede innovar en México? (parte II)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s