El 23 y 24 de abril se llevó a cabo en la Ciudad de México el Talent Fest, hackatón auspiciado por Laboratoria, evento en el cual mujeres de entre 18 y 28 años compiten durante 36 horas en equipos y desarrollan software para resolver alguna de las problemáticas reales propuestas por empresas como CitiBanamex, AXA, iTexico, Accenture, o Volaris (por mencionar algunas).
Laboratoria es una escuela tipo campo de entrenamiento (boot camp) que busca acercar a niñas y mujeres al mundo de la computación en el área de la programación, a través de cursos, talleres, pláticas y hackatones. Cabe destacar que no necesariamente se requiere contar con conocimientos o algún grado de ingeniería en el área de ciencias computacionales: bien puedes ser una contadora o alguien que no tenga estudios universitarios y participar; tampoco el estatus social importa.
Además de competir, este evento les ofrece a las participantes la posibilidad de vincularse con las empresas que patrocinan el evento:
Si una empresa abre un proceso de selección porque necesita un diseñador de interfaz de usuario, busca en lugares tradicionales como universidades, donde normalmente la mayoría son hombres. Si busca talento diverso le cuesta muchísimo conseguirlo y, si lo hace, es mediante entrevistas donde la persona te dice que construyó un proyecto, te lo muestra en su portafolio y tú confías… pero pudo o no haberlo hecho. Con Talent Fest cambia radicalmente ese proceso, es un valor agregado para las empresas, porque hay más de sesenta chicas listas para trabajar. Las compañías tienen el privilegio de venir y verlo porque durante las 36 horas se sientan a lado de ellas y pueden saber cuál codifica, cuál habla y cómo trabajan en equipo.
Ana María Martínez, directora ejecutiva de Laboratoria
Lo anterior es una muy buena noticia, dado que el mundo de la computación es dominado mayormente por hombres y muchas empresas lo que están buscando es diversificar sus plantillas de trabajo para atender las nuevas demandas sociales de inclusión laboral y beneficiarse de la inclusión femenina en sus equipos de trabajo.
Y, mejor aún, este tipo de iniciativas busca quitarle la venda de los ojos a las mujeres, demostrarles que la computación y las matemáticas no son cosas específicamente hechas para hombres:
La primera, lo más serio, es que en toda Latinoamérica hay muchas mujeres limitando su potencial, ni estudiando ni trabajando, o con puestos de baja remuneración. La segunda es que las empresas están buscando al mejor talento y a mujeres que sepan de tecnología. ¿Por qué específicamente mujeres? Porque hacen falta para atraer diversidad ya que, hoy, apenas 7 de cada 100 programadores latinoamericanos son mujeres.
Ana María Martínez, directora ejecutiva de Laboratoria
Laboratoria cuenta actualmente con 21 chicas que programan (code girls) en México y sus áreas de especialidad son interfaz de usuario (front-end) y diseño de interfaces/experiencia de usuario (UI/UX). El porcentaje de inserción laboral de sus egresadas es de entre 80% y 90%. Hoy día, Laboratoria cuenta con sedes en las ciudades de Lima (Perú), Santiago (Chile) y San Paulo (Brasil); en México, las puedes encontrar en Ciudad de México y en Guadalajara.
¡No olvides seguirme en Twitter! @_ArCiGo