Desde la perspectiva de la ciberseguridad en México, nuestras principales amenazas están en la configuración incorrecta de los sistemas informáticos, los problemas con aplicaciones mal resueltas y versiones obsoletas del software utilizado, advirtió el exdirector de Ciberseguridad del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos durante la administración de Barack Obama.
La estrategia que recomienda seguir por parte del INE consiste en cuatro pasos puntuales:
- Establecer un marco de reducción de riesgos para que los estados puedan mejorar su infraestructura electoral.
- Crear guías voluntarias de mejores prácticas para las elecciones.
- Educar a los funcionarios y a terceros integradores de tecnología para que tengan claras las vulnerabilidades del sistema.
- Trabajar con expertos en elecciones y ciberseguridad para mejorar la manera como se comparte información durante el proceso.
Ahora bien, aunque no sean propiamente un problema de ciberseguridad, las noticias falsas son un reto y una amenaza en las redes sociales para estas elecciones de 2018 en México, como lo puso en evidencia el escándalo de Facebook con Cambridge Analytica. En este sentido, es preciso señalar que las redes pueden ser utilizadas para difundir información equivocada; recordemos que, en promedio, los mexicanos pasan todos los días 5 horas y 15 minutos en las redes sociales.
En cuanto a la postura de la institución encargada de las elecciones, el Instituto Nacional Electoral (INE), el consejero presidente resaltó la salvaguarda del padrón electoral, que constituye el registro de información más seguro y con una utilidad social, porque permite combatir el robo de identidad. Comentó que:
«Es la base de datos más grande del país resguardada por una institución pública, y que cuenta no sólo con información del elector, sino también con respaldos y datos biométricos.»
También aseguró que hay 35 sistemas de información vinculados al proceso electoral, entre los que se encuentra el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el Conteo Rápido, que están protegidos contra hackeos externos y contra vulneraciones internas.
La situación es preocupante, ya que la desinformación es parte crucial para determinar qué tanto influirán estas estrategias en las votaciones de los mexicanos, ya que se ha comprobado que Facebook es la mejor plataforma para México en cuanto a la información y desinformación, donde cuentas responsables de distribuir las noticias falsas llegan a tener hasta alrededor de doscientos cincuenta mil seguidores.
Como siempre, hay que tener en cuenta que todo sistema es vulnerable, siempre habrá quién quiera vulnerar la seguridad de los sistemas. De igual manera, la gente es fácil de engañar, actualmente hay miles de usuarios que acuden a las redes sociales como fuentes fiables de información. No se trata de satanizar el uso de las redes sociales, ni de volvernos paranoicos, pero sí tenemos que ser un poco más conscientes de que no todo en internet es cierto. Y ahora es cuando debemos utilizar las herramientas creadas para verificar la información, no quedarnos con una simple publicación en Facebook.