Mundos acuáticos al pormayor

Los sábados de 1988 eran una maravilla para el niño que pasaba las mañanas de ese día en casa como era mi caso. Creo que, fácilmente, veía cuanto dibujo animado llegaba a caerle a mis pupilas, y entre mis favoritos (y de mis primos y amigos), se encontraban los Tigres del Mar.

Elenco principal de la serie Tigres del Mar.
Imagen: https://www.pinterest.com.mx/

Esta animación, similar a los proyectos hermanos que tenía como son los míticos Thundercats y Halcones Galácticos, ocurrían en lugares fantásticos del espacio exterior (ya fuera en un futuro postapocalíptico o en una realidad alternativa llena de gánsteres y detectives). En el caso de Tigres del Mar, el planeta Acuario, donde había piratas y tiranos que se volvieron antagonistas fabulosos de aventureros que se volvían híbridos de ser humano y fauna marina.

¿Será que existe el planeta Acuario y no nos lo han dicho?

Pues puede que sí, pero la cosa es que planetas de composición acuática son tan comunes en algún lugar del universo. Eso, debido a que un estudio reciente menciona que este tipo de planetas son comunes, contrario a la idea de que son una rareza.

Rafael Luque, científico de la Universidad de Chicago.
Imagen: https://astrophysics.uchicago.edu/

Dicho estudio, dirigido por Rafael Luque, científico que labora para la Universidad de Chicago y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, junto a Enric Pallé, de la Universidad de la Laguna, arroja en sus resultados que andan en grandes cantidades.

¿Qué onda con ese estudio?

Se requirió de la investigación de al menos 43 exoplanetas, de los cuales se analizó su radio y masa. No cualquier exoplaneta, claro, sino aquellos que estaban cercanos a estrellas enanas M*. Las densidades de estos exoplanetas arrojaron que su composición se forma de rocas y agua, o moléculas más ligeras.

«Descubrimos que es la densidad del planeta y no el radio, como se pensaba anteriormente, lo que separa los planetas secos de los húmedos»

Rafael Luque, investigador.
Imagen de un planeta acuático.
Imagen: https://www.perfil.com/

Adicionalmente, Pallé dio información un tanto mayor para poder dar un mayor argumento a los hallazgos encontrados en el estudio.

«Hemos descubierto que los pequeños planetas alrededor de estas estrellas pueden ser descritos por una población discreta de familias: planetas muy similares a la Tierra, planetas con el 50 % de su masa formada por agua (mundos acuáticos o water worlds en inglés) y mini-Neptunos con atmósferas extendidas de hidrógeno y/o helio»

Enric Pallé, científico

Así que sí, puede que exista, en algún lugar del universo, planetas como Acuario, que son acuáticos y habitados quizá por seres pez como plantean los relatos de H.P. Lovecraft. Pero mientras se siguen investigando, podemos darles un vistazo con poderosos telescopios, y seguir descubriendo las maravillas y secretos de nuestro universo.

Relacionado a este artículo:

Comportamiento entre dos estrellas enanas.
Imagen: https://www.agenciasinc.es/

*Se denomina «enanas» a las estrellas que se encuentran en la fase principal de su vida, desde que nacen hasta que se agota el hidrógeno en su núcleo, en contraposición con las llamadas estrellas gigantes, que tienen mayor tamaño. Esta fase, conocida como secuencia principal, constituye prácticamente el noventa por ciento de la vida de la estrella. Así pues, la gran mayoría de las estrellas son «enanas».

Un comentario en “Mundos acuáticos al pormayor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s