Hemos tenido la presencia del eucalipto en nuestras vidas casi desde que tenemos memoria. Ya sea en ungüentos, aceites u otros productos, los extractos de esta planta ayudan a calmar dolores y hasta suavizar la piel. Por lo que muchos tienen a este árbol como uno de los consentidos de siempre.
Pero, ¿y si el eucalipto trae más problemas de los que pueda arreglar?
¿Me estás diciendo que el eucalipto es malo para la salud?
No, no es malo para la salud, pero sí para los ecosistemas en los que es ajeno. Sucede que en España, la plantación de eucaliptos ha puesto en jaque a los ríos de la zona del río Lerez, en Pontevedra. La plantación de este árbol exótico ha ocasionado cambios en la biodiversidad nativa del río, de acuerdo a estudios sobre el suelo que la asociación ecologista ADEGA* ha presentado.

Imagen: https://www.cotodepezca.com/
ADEGA, que por sus siglas quiere decir «Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia«, explica que los macroinvertebrados** pueden medir la calidad de las aguas. En un manual de calidad de agua brindado en 2001 por el grupo Ecociencia, se menciona que dependiendo de las características y las acciones de ellos se puede medir dicha calidad en una escala de 1 a 10, donde 10 es manejado por muy buena y 1 como una medida peligrosa.
«(la presencia de macroinvertebrados) disminuye a medida que aumenta la superficie de eucaliptos»
Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (ADEGA)
Y, ¿esto qué quiere decir entonces?
Que cuando decidieron plantar los eucaliptos no tomaron en cuenta de que este árbol no pertenece a la familia de caducifolias***, por lo que las hojas de éstos no solo no son parte de dicho ecosistemas, sino que no permiten que la calidad del agua sea medida como sucede con otros árboles. Y es que no se descomponen con la facilidad que pasa con otros tipos de vegetación. Es de notarse que muchos de los macroinvertebrados se alimentan de hojas caídas en el agua, o viven en el mismo follaje, lo que pudiera explicar al aumento de estas creaturas.
Pero, ¡vamos! De verdad no puede ser tan malo…
Lo que falta por mencionar es que los eucaliptos, como los pinos (un árbol que al contrario del anterior es perennifolio o lo que es lo mismo, cuyas hojas siempre están verdes), absorben enormes cantidades de agua, lo que los hace en realidad enemigos de ese ecosistema por las necesidades que implican en su desarrollo.

Imagen: https://www.jardineriaon.com/
Sí, el eucalipto va a seguir ahí en los productos que ya conocemos. Pero si siguen en sitios como la ribera o las orillas del Lerez, el cambio en el ecosistema no solo tiene altas posibilidades de ser irreversible, sino que incluso puede acercar al calentamiento global a esas zonas.
Sígueme en Twitter como @HeraldoX y platica conmigo acerca de este y otros artículos y notas que te invito a leer en Solo es Ciencia y páginas hermanas. ¡Hasta pronto!
Relacionado con este artículo:
*La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA) es una asociación ecologista democrática, independiente y sin ánimo de lucro que trabaja para la defensa del medio ambiente gallego y global. ADEGA aboga por un modelo de desarrollo ecológicamente sustentable y socialmente justo, por un modelo de desarrollo sin destrucción ambiental que reduzca las desigualdades dentro de cada país y entre países.
**Los macroinvertebrados son los organismos que han sido utilizados con mayor frecuencia en los estudios relacionados con la contaminación de los ríos, como indicador de las condiciones ecológicas o de la calidad de las aguas.
***El término caducifolio se utiliza para explicar el fenómeno natural por el cual las hojas de algunas plantas, arbustos y árboles “caducan” en ciertas épocas del año.