Los viajes interestelares tripulados son un sueño de la humanidad. En este artículo tocaremos las bases conocidas hasta el día de hoy sobre este tema. Si te dieran la fantasiosa oportunidad de viajar en el tiempo. ¿Irías al pasado o al futuro?
Tu futuro todavía no ha sido escrito, ni el de ninguno de ustedes. Tu futuro es el que tu forjes.
¡Así que háganse uno muy bueno!
Back To The Future
Dejando un poco de lado la definición de tiempo. Quien de nosotros no ha visto en YouTube supuestas personas donde especulan que se ve «adelantado a la época» y lo llamen viajero en el tiempo. Si bien, estos vídeos nos ponen a pensar la veracidad de lo que se muestra, surge también la cuestión: ¿será que podemos viajar en el tiempo? Y, de ser posible, ¿al pasado o al futuro? Bueno, primero definamos la velocidad de la luz que es nuestra pieza clave en este artículo.
Velocidad de la luz
Por definición, la velocidad de la luz es una constante de la naturaleza que sirve de velocidad límite para el universo y en que describe la propiedad de las ondas electromagnéticas según la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Esta tiene un valor de 299 792 458 m/s.
¿Y por que se basa en esta velocidad? Bueno, hasta el día de hoy no se conoce otra velocidad que supere a esta y hay una sencilla razón, la luz no tiene masa. Leyendo esto último bajaremos nuestras expectativas de viajar en el tiempo.
Pero somos curiosos y como dice Aristoteles «Todo hombre tiene el deseo de saber». Hablemos de los viajes al futuro y al pasado.
Viajes al futuro
Einstein, en la teoría de la relatividad, refiere que si viajas aproximándote a la velocidad de la luz, el tiempo pasa mas lento para ti. No solo esa es la única manera para que este fenómeno pase, también acercarte a un sitio con mucha gravedad lo hará (un ejemplo seria un agujero negro) o incluso estar en la cima del Everest.
Ahora que tocamos la teoría de la relatividad y agujeros negros, hablemos de los agujeros de gusano que hay algo interesante en ellos. Si bien sabemos que un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Lo interesante es lo que pasa con los agujeros de gusano.
En 1935, Einstein y Rosen elaboraron la teoría y propusieron la existencia de túneles en el espacio-tiempo, auténticos conductos capaces de reducir enormemente el tiempo para salvar enormes distancias en el universo, entonces es como nacen los agujeros de gusano o también llamados puentes de Einstein-Rosen.
Mencionaré dos tipos: uno sería como puertas mágicas (esto se lo vamos a dejar a los escritores de ciencia ficción), y otro tipo serían los agujeros de gusano del espacio-tiempo, a estos podemos interpretarlos como pequeños universos que brotan del nuestro y se reencuentran con él en algún tiempo después.
Cabe mencionar que los astrónomos nunca han visto ninguno, pero la relatividad general permite estas estructuras, y la teoría tiene un buen historial de hacer predicciones aparentemente extrañas.

Ahora, Einstein también nos enseñó que la gravedad no es una fuerza si no una deformación del espacio-tiempo y, si le sumamos la idea de Rosen, podría enredar el espacio-tiempo tan estrechamente que dos puntos comparten la misma ubicación física. Si pudiera mantener todo estable, podría separar cuidadosamente las dos regiones del espacio-tiempo para que sigan siendo la misma ubicación, pero separadas por la distancia que deseé. Entonces esto sí es física real, así que al bajar por el pozo gravitacional de un lado del agujero de gusano y luego aparezca instantáneamente en el otro lugar.
Antes de que intentes entrar debo contarte algo: los agujeros de gusano no se pueden atravesar según la Relatividad General. Incluso si se pueden crear agujeros de gusano, serían completamente inestables y colapsarían instantáneamente después de su formación. Si trataste de entrar por un extremo, también podrías estar entrando en un agujero negro. Si fueran transitables y se pudieranmantener estables, en el momento en que cualquier material intenta pasar, incluso fotones, eso los haría colapsar. Y, para rematar, además de ser muy inestables y teóricos, los agujeros de gusano son, probablemente, pequeños: rondan tamaños próximos a la longitud de Planck (unos 10^-33 centímetros).
Conociendo esto… ¿Ya hay alguien que haya viajado en el tiempo? Y la respuesta es… ¡SÍ! La hazaña le pertenece al cosmonauta soviético Serguéi Vasílievich Avdéyev el cual estuvo en el ‘futuro’ 0,02 segundos. ¡Que modesta cantidad!

Viajes al pasado
Sabiendo que se puede viajar al ‘futuro’ queda preguntar: ¿se puede viajar al pasado? Partiendo de la mencionada teoría de la relatividad, esta nos indica que es posible viajar al pasado si superas la velocidad de la luz (sencillo ¿No? ja, ja, ja). Pero está un obstáculo y es que la velocidad de la luz es imposible de superar. Aquí interviene la majestuosa física cuántica porque como comenté en el anterior articulo de que un objeto puede estar a distintas velocidades y lugares a la vez, nos ayuda a pensar que si un objeto cuántico roza la velocidad de la luz puede que en un momento la supere (bendita seas cuántica). Esto lo indica la gran teoría cuántica de campos.
Pero lastimosamente solo lo conocemos en teoría, no se puede hacer una aplicación practica y mucho menos abrir un ‘portal’ para viajar al pasado. Así que en conclusión:
Viajar al ‘futuro‘ ✔ (no como lo imaginamos).
Viajar al pasado X (ni lo pienses).
O bueno, hay esperanza, y es justamente porque los físicos aún no han descubierto cómo unificar la gravedad y la mecánica cuántica. Con esto quiero decir que puede haber cosas sobre los agujeros de gusano que no conocemos y estos podrían haber aparecido naturalmente, solo que aún no hemos encontrado ni uno solo; pero los astrónomos están buscando… ¿Serás tu el que unifique la cuántica con la relatividad?
Respecto a viajar en el tiempo, pienso que aunque se pueda llegar a la velocidad de la luz (Que es prácticamente imposible) no podríamos realizar este tipo de viaje, quizá una aplicación de esta teoría nos serviría para acortar tiempo en distancias relativamente lejanas.
Me gustaMe gusta