En la primera parte se mencionó cuáles fueron las aficiones y motivaciones por las que Alexandra Elbakyan creó Sci-Hub y se habló sobre los primeros logros de este proyecto. Pues bien, antes de adentrarnos un poco más el uso de este repositorio, quisiera iniciar con un fragmento obtenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Organización de las Naciones Unidas, 1948
De lo anterior podemos deducir que todos los individuos debemos tener acceso al goce del progreso científico y artístico. Esto también debería aplicarse al acceso a la información científica. Sin embargo, las editoriales de textos científicos imponen cuotas a los investigadores para publicar el resultado de sus estudios y los científicos no reciben beneficios económicos de esas publicaciones.
Además de eso, quienes deseen leer los artículos deben pagar para poder hacerlo, pues por lo general estos no son de acceso libre. Entonces, si los intereses materiales no son protegidos para los autores y no todas las personas pueden acceder a las publicaciones sobre el progreso científico… ¿se cumple satisfactoriamente el artículo 27?

Ahora bien, volviendo al caso de Sci-Hub, después de que la demanda de Elsevier procediera, se vislumbraba un aparente cierre de la página. A consecuencia de esta demanda, el dominio .org de la página, creado al estilo Open Access, fue cancelado. Pero Elbakyan no se rindió y encontró la manera de hacer que el sitio siguiera funcionando para que quienes no pueden pagar por el contenido restringido puedan tener acceso a él. Como lo expresó en una carta ante el tribunal de Nueva York, ese fue el caso par ella:
Cuando yo era estudiante en la Universidad de Kazajistán, no tuve acceso a ningún documento de investigación, documentos que necesitaba para mi proyecto. Es de locos pagar 32 dólares [por estudio] cuando tienes que leer cientos de documentos para hacer una investigación.
Alexandra Elbakyan
¿La Robin Hood de la ciencia?
A Robin Hood se le conoce por ser un ladrón con causa; le robaba a los más favorecidos para dárselo a los pobres. Bajo estas condiciones, Alexandra está parcialmente de acuerdo con su apodo de Robin Hood de la ciencia; argumenta que copiar no es robar, pero adopta ese sobrenombre si se le llama así por ser parte de una causa de justicia social.
De hecho, a pesar de las demandas por derechos de autor en contra de Elbakyan, la revista Nature la reconoció como una de las personas más importantes para la ciencia en el año 2016 por el impacto que ha tenido Sci-Hub con su contribución al acceso abierto.
¿Cómo utilizar Sci-Hub?
Llegados a este punto les voy a dar unos consejos prácticos para utilizar esta plataforma. Lo primero que debemos de hacer es ingresar a la página que puedes encontrar aquí. Incluso se puede acceder desde Telegram por medio de un bot (@scihubot) que puedes poner en el buscador o en una conversación cualquiera y te dará los accesos directos.
- Al entrar a los links indicados, ya sea el acceso directo o el bot, nos aparecerá buscador de Sci-Hub.
- Una vez que se ingresa a la página, buscaremos el artículo de interés. Esta búsqueda puede hacerse por medio del URL (Uniform Resource Locator), PMID (PubMed Identifier) o el DOI (Digital Object Identifier System) del artículo.

Usando el URL
- Para usar el URL nos dirigiremos a la página de PubMed a manera de ejemplo.

- Una vez que entramos, podemos buscar el tema de interés. En este ejemplo busqué asma.

- Damos clic en search y nos aparecerán un listado con los artículos relacionados con ese tema. Seleccionamos uno.

- Lo abrimos y copiamos el URL del artículo (subrayado en amarillo en la imagen 6).

- Una vez hecho lo anterior, volvemos a Sci-Hub y pegamos el URL (como se observa en la imagen 7). Damos clic en open y la magia sucede…

- Aparecerá lo siguiente en el explorador. Seleccionamos el botón de descarga (ícono amarillo en la imagen 8).

Métodos PMID y DOI
- Seguimos los pasos de búsqueda indicados en la sección anterior

- En la imagen 9 se encuentran subrayadas en amarillo las secciones del PMID y el DOI. Empezaremos copiando el PMID.

- Al igual que en el procedimiento anterior, seleccionamos open y nos aparecerá la opción de descarga (ver la imagen 8).
- Ahora vamos con el método DOI. Seleccionamos el DOI (ver la imagen 9), lo copiamos y lo pegamos en el buscador de Sci-Hub.

- Nos aparecerá la misma opción para descargarlo completo (imagen 8).
¡Y así es como se utiliza Sci-Hub! Les recomiendo que busquen algún artículo de su interés siguiendo esta guía. Me despido de ustedes esperando que esta información les haya sido de utilidad. Pero no me voy sin antes recordarles que sigan esta página para que aprendamos juntos con el contenido de Solo es Ciencia.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
3. -> Toda persona tiene derecho a creer en las utopías, por mas fantasiosas que estas sean, los derechos son una cosa, la vida real entre humanos es otra.
Me gustaMe gusta