Hans Berger: el padre de la electroencefalografía

Probablemente has escuchado hablar sobre el polígrafo, este famoso aparato que se usa en la ciencia ficción y en la vida real para “detectar mentiras”. Seguramente también conoces referencias de personajes a los que por alguna condición les registraron su actividad eléctrica cerebral. Pero, ¿qué tienen en común ambas técnicas?

Montaje de elestrodos para registro electroencefalográfico. Fuente: Internet

Tanto el detector de mentiras como el electroencefalografo propiamente funcionan como parte de un amplificador y filtrador de señales eléctricas, conocido también como polígrafo. Y es que cuando se usa para saber si alguien está diciendo la verdad o no lo que realmente está evaluando son cambios fisiológicos del ritmo cardiaco o la sudoración atribuidos (aunque no siempre es así) a la pregunta que se le hace al presunto culpable para verificar su veracidad. Mientras que con el electroencefalograma propiamente como registro de la actividad cerebral se obtienen datos sobre el estado actual de la persona en cuestión, tanto el estado de salud como la relación de los procesos cognitivos o emocionales.

El desarrollo de esta técnica, la cual sigue siendo usada en clínica y en investigación básica (en neurociencias) se lo debemos a Hans Berger, quien fue un neurólogo y psiquiatra conocido por algunas personas como el padre de la electroencefalografía y de la psicofisiología. De nacionalidad alemana, nació el 21 de mayo de 1873 y falleció a la edad de 68 años el 1° de junio de 1941.

Hans Berger. Fuente: Internet

Si bien, el registro de la actividad bioelectrica tiene sus raíces décadas atrás, con base en las investigaciones de diferentes científicos sobre la electricidad animal, fue Berger quien realizó el primer registro de las oscilaciones rítmicas del cerebro en un humano. Sin embargo, sus primeros registros publicados fueron los realizados a su propio hijo.

Como resultado de sus investigaciones comprobó una de sus motivaciones la cual era la relación mente-cuerpo. Reportó así, dos oscilaciones de frecuencia eléctrica cerebral, cada una asociada a diferente procesamiento cerebral: oscilaciones de mayor voltaje y menor frecuencia, ondas alfa; las de menor voltaje y mayor frecuencia, ondas beta.

Durante su carrera profesional, fue el jefe de la Unidad de Psiquiatría de la Universidad de Jena, misma universidad que fue su alma mater. Al tomar fuerza el régimen Nazi, Berger es destituido de su cargo. Tiempo después se suicidó.

Su trabajo y dedicación sobre sus inquietudes dio fruto, logrando el desarrollo de una técnica limitada hasta ese momento y sentando las bases del registro electroencefalográfico en humanos. Así, Berger pudo dar evidencia fundamentada sobre la materialización de los procesos cerebrales.

¡Gracias Hans Berger por brindarnos una técnica que nos permite seguir descubriendo como funciona nuestro cerebro!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s