Salud mental en la “nueva normalidad”

Muchas veces, pensar en salud mental es pensar en automático en personas “locas”, “anormales” o relacionarlo con connotaciones negativas ya que, históricamente, es un área que ha sido estigmatizada con el paso de los años; desde las culturas que consideraban a las personas con problemas mentales como poseídos o perversos, hasta las que los encerraban como delincuentes.

Para algunas personas aún es difícil decir que van a terapia psicológica, o expresar su necesidad de ayuda de un profesional de la salud mental. Se suele sugerir un “ya no estés triste”, por mencionar un ejemplo, más que recomendar ayuda profesional porque el desconocimiento de las enfermedades mentales logra que se minimicen; se espera que desaparezcan, así como surgieron.

La salud mental es un tema estigmatizado, más marcado en países donde el sistema de salud es deficiente, por ejemplo, en América Latina donde la inversión para el área de salud es menor que en otros países. Algunas investigaciones en el área han estudiado las situaciones y factores de riesgo que afectan la salud mental y su relación con aumentos en los índices de mortalidad. Así, se ha evidenciado como las variables psicológicas repercuten directamente sobre la salud y la enfermedad en un nivel físico; resaltando a la salud mental como un problema de salud pública. Sin embargo, lo destinado a la prevención y promoción de las enfermedades mentales no se suele incluir en el mismo nivel que otras enfermedades.

Por lo tanto, se ha observado que la estigmatización de la salud mental es consecuencia de 3 diferentes escenarios: 1) el individual, al estudiar el tema desde la autoexclusión o el rechazo a la atención psiquiátrica; 2) el institucional, en términos de la respuesta del sistema de salud con referencia al personal de salud, y 3) el comunitario.

Actualmente, el tema de la salud mental ha tomado relevancia en relación el actual confinamiento como evento traumático. Este último, al ser crónico, ha demostrado ser susceptible a desencadenar situaciones de estrés, ansiedad o problemas emocionales no sólo a corto plazo, como ya se ha observado en otras situaciones traumáticas como las causadas por catástrofes naturales o, incluso, en habitantes de Wuhan, China tras su cuarentena.

Es así que el covid-19 no ha causado solamente el colapso del sistema de salud, sino que también ha descubierto las deficiencias con las que el sistema ya contaba, donde resaltan las deficiencias en materia de salud mental. En este sentido, se han implementado diversas estrategias por parte de las autoridades. Por ejemplo, en México se ha dado espacio en algunas conferencias de prensa para psiquiatras y psicólogos encargados de los planes de tratamiento del sistema de salud, también se habilitó un espacio en la página del gobierno federal destinado a la salud mental, con material diverso para diferentes edades, así como números de contacto de diferentes instituciones de ayuda. El generar más programas para la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales y la permanencia de estos es una necesidad que debe mantenerse para mejorar la calidad de vida de todos y para brindar herramientas para afrontar la nueva normalidad.

Portal del gobierno de México dedicado a la salud mental. Imagen extraída de: https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/

Así, las decisiones individuales de buscar ayuda profesional aunadas a cambios a nivel institucional que faciliten el acceso a los servicios podrían generar un cambio en la perspectiva cultural sobre la estigmatización de la salud mental.

Esperemos que entre lo bueno que podamos obtener del Covid-19 sea el trabajar en nuestros hábitos de salud, sin dejar de lado ningún área. Y que la parte institucional opte por mantener y aumentar los programas que ha iniciado para que, en conjunto, la perspectiva negativa que aún se puede llegar a tener sobre la salud mental cambie y se trabaje conjuntamente en el bienestar emocional, psicológico y social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s