El 12 de enero de 2021 falleció el Dr. Ramiro Iglesias Leal a la edad de 95 años, quien fue médico mexicano y uno de los principales exponentes de la medicina aeroespacial del país. En 1968 se convirtió en el primer médico en interpretar el primer electrocardiograma de los primeros seres humanos en estar más lejos de casa (la Tierra) durante el primer vuelo tripulado a la Luna del programa espacial Apolo de la NASA.

Ramiro Iglesias nació en 1925 en la ciudad de Camargo, Tamaulipas. En 1942 se mudó a la Ciudad de México para estudiar la preparatoria en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Después cursó la licenciatura de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se graduó en 1955. Ramiro quería conocer Francia tras haber escuchado de joven la música durante la transmisión de programas de radio acerca de la Segunda Guerra Mundial. Por lo que en 1958 decidió realizar los estudio de medicina interna en los Hospitales Broussais La Charite y Boucicaut en la ciudad de París. Asombrados por su dedicación, sus compañeros médicos y profesores le ofrecieron una beca para ingresar a la Especialidad de Fisiología en la Universidad de París, pero él quería ser cardiólogo. (Un cardiólogo es un médico que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos).

A principios de los 60’s, decidió estudiar en el Instituto de Cardiología de Londres y, después, en el Instituto Nacional de Cardiología «Ignacio Chávez» en México para convertirse en médico especialista en cardiología. Durante sus estudios de especialidad, recibió una invitación para colaborar como fisiólogo cardiopulmonar en la Clínica Mayo, ubicada en Minnesota, Estados Unidos (EU). La Clínica Mayo contaba con médicos encargados en realizar la valoración final de salud de los tripulantes de las primeras misiones espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Él rechazó la propuesta porque quería ejercer como médico clínico en su país.
En 1966 realizó un diplomado de medicina aeronáutica en el Colegio de Medicina Aeroespacial en Brooks, Texas, gracias al apoyo de compañeros de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA). Esta oportunidad no la dejó ir. En palabras del Dr. Ramiro Iglesias: «El destino tocó tres veces a mi puerta y me dijo: es por aquí. Pero yo no supe que formaría parte del grupo de médicos encargados de evaluar a los primeros astronautas para viajar a la Luna.»
Luego del diplomado y motivado por los conocimientos adquiridos en medicina de aviación, tomó un curso de medicina aeroespacial por la Fuerza Aérea de los EU, donde conoció al Dr. Charles Berry, Director de Ciencias Biológicas de la NASA, conocido como el «médico de los astronautas». Él lo invitó a formar parte del equipo de médicos especialistas encargados de revisar y evaluar a los astronautas del Programa Apolo. De esta manera, fue asignado como el cardiólogo de los astronautas de la misión Apolo 8 de la NASA, lanzada al espacio el 21 de diciembre de 1968. Los tripulantes de la misión fueron los primeros seres humanos en orbitar la Luna. A las 11:20 de la mañana del 24 de diciembre el Dr. Ramiro recibió la lectura del primer electrocardiograma para mostrar los signos vitales del astronauta William Anders, desde una distancia de casi 400 mil km de la Tierra.

«Los signos clínicos normales en órbita difieren de los que se registran en la Tierra…» comentó. Al momento de interpretar el cardiograma percibió que mostraba características normales, pero con ciertas diferencias, ya que la ausencia de la gravedad produce muchos cambios a los astronautas. Observó que la frecuencia cardiaca de Anders disminuyó un poco, en lugar de 70 latidos por minuto, su corazón registró 60. «Por la falta de gravedad baja la frecuencia de la presión con la que circula la sangre y el corazón bombea más lento», concluyó. Detectó que la forma del trazo indicaba un estado de vagatonía, para evitar tecnicismos quiere decir un estado contrario al efecto de la adrenalina.
Este suceso marcó el inicio de la Telemedicina, especialidad encargada de examinar a distancia el estado de salud de las personas afectadas por un problemas en el corazón u otra condición con alta precisión. Muy importante para la ciencia, ya que no sólo se utiliza para vigilar las condiciones vitales de los astronautas, sino también para las personas que viven en lugares de difícil acceso y sin hospitales, gente que trabaja en lugares inhóspitos como desiertos, plataformas petroleras o quienes se encuentran en un reclusorio.

Ramiro siguió colaborando en todas las misiones del programa Apolo. Regresó a México, donde obtuvo cargos como subdirector del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y director del Centro Nacional de Medicina de Aviación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), entre otros. Además fue catedrático de medicina aeroespacial en la Escuela Nacional de Medicina del IPN y en la Facultad de Medicina de la UNAM y fue asesor científico del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN y de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). En sus últimos años, se desempeñó como divulgador de las actividades referentes a la ciencia y tecnología espacial.
También fue autor de algunos libros como «Cardiología Espacial», de la que yo (IrvingNauta) tengo uno autografiado por él, y «La Ruta Hacia El Hombre Cósmico» reconocido con un premio internacional como mejor obra literaria por la Academia Internacional de Astronáutica en 2002. Honor a quien honor merece, años atrás, en 1994 una escuela preescolar y una preparatoria ubicados en su natal Tamaulipas fueron nombrados en su honor. En 1998, el planetario de Ciudad Victoria Tamaulipas recibió el mismo nombre.
En 2016 durante una entrevista en un congreso en la ciudad de Guadalajara con respecto al primer cardiograma enviado desde la órbita lunar, mencionó: «Fue un trazo tan perfecto… mejor del que hacemos en el consultorio…». Sin duda el Dr. Ramiro Iglesias es fuente de inspiración para quienes son apasionados de la ciencia y quieren dedicarse a las actividades espaciales tanto en medicina como en otras áreas. Tuve el honor de conocerlo y platicar con él, cuando realicé mi servicio social en la AEM y me dijo que le hubiera encantado viajar a la Luna. Ahora no sólo la ha alcanzado , también ha logrado llegar más lejos hasta alcanzar las estrellas. Hasta siempre Dr. Ramiro Iglesias, pionero de la medicina aeroespacial en México.

Para saber más:
Cristerna Salvador (2020). Ciencias del Espacio. Pláticas con el Dr. Ramiro Iglesias Leal [Conferencia]. Recuperado de Ciencias del Espacio. Pláticas con el Dr. Ramiro Iglesias Leal” (uaeh.edu.mx) [31 de enero del 2021].
Muñoz Monserrat (2016). Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial [Artículo]. Recuperado de Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial (cienciamx.com) [31 de enero del 2021].
Instituto Politécnico Nacional (2019). IPN Pionero en Medicina Aeroespacial [Comunicado] Recuperado de Ver Comunicado – IPN [31 de enero del 2021].
Ciencia UNAM, (2019, Junio 27). El mexicano Ramiro Iglesias Leal, médico de la misión Apolo 8 [Archivo de video]. Youtube. (6) El mexicano Ramiro Iglesias Leal, médico de la misión Apollo 8 – YouTube.