Uno de los temas más recurrentes en la ciencia ficción es la clonación de humanos y, aunque eso aún no sea una realidad, diferentes animales ya han sido satisfactoriamente clonados. Siendo una oveja llamada Dolly el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta y, posiblemente, la oveja más famosa del mundo.
La «creación» de Dolly
Dolly fue parte de una serie de experimentos diseñados para desarrollar un mejor método de producción de animales genéticamente modificados. Además de eso, los científicos querían investigar más acerca de cómo cambian las células durante el desarrollo embrionario y si sería posible utilizar una célula especializada para desarrollar un organismo nuevo.
La clonación de Dolly fue realizada en el Instituto Roslin en Edimburgo por un equipo de científicos liderado por el profesor Sir Ian Wilmut. El equipo estuvo conformado por científicos de diferentes áreas incluyendo embriólogos, cirujanos y veterinarios.

Para la clonación de Dolly se tomó una célula de tejido mamario de una oveja, Finn Dorset de 6 años a la cual se le extrajo su material genético (contenido en el núcleo), el cual fue insertado en el óvulo de una oveja Scottish Blackface, mediante impulsos eléctricos, a la que previamente se le removió su propio material genético. Los impulsos eléctricos no solo ayudaron a insertar el núcleo dentro del citoplasma, sino que funcionaron como impulso para que la célula se activara y sea fuera probable su divición. Posteriormente, la célula creada fue insertada en el útero de una oveja Scottish Blackface.
Después de 148 días el 5 de julio de 1996 nació Dolly de su madre sustituta. Su cara blanca fue uno de los primeros indicios de que la clonación había sido exitosa, porque es genéticamente imposible para una oveja Scottish Blackface producir una oveja con cara blanca, no importa quién sea el padre. No obstante, los científicos hicieron un análisis genético comparando el genoma de Dolly, la oveja donante del núcleo y de su madre sustituta, confirmando que el DNA de Dolly coincidía con el de la oveja a la que se le extrajo el núcleo.
Importancia
Con la creación de Dolly se ha probado la posibilidad de utilizar células especializadas adultas para crear una copia exacta del animal del cual provienen. Eso fue un gran cambio respecto al conocimiento previo al nacimiento de Dolly y abrió las puertas a muchísimas posibilidades en medicina como el desarrollo de células madre personalizadas.
Es importante recordar que muchos otros animales como ranas y ratones han sido clonados antes de Dolly. El primer mamífero clonado fue otra oveja clonada a partir de una célula embrionaria (al igual que todos los animales hasta entonces) nacida en 1984 en Cambridge, Reino Unido. Sin embargo, lo que hace importante a Dolly, es su clonación a partir de una célula adulta, algo que no se creía posible.
La vida de Dolly
Dolly fue anunciada un 22 de febrero de 1997, fecha escogida para coincidir con la publicación del artículo científico que describe los experimentos realizados para producirla. Esto, además de sorpresa, causó un gran debate público sobre los posibles beneficios y peligros de la clonación.

Al cumplir un año, análisis en su DNA demostraron que su telómeros eran más cortos de lo esperado para su edad, dejando así su DNA expuesto a más daño. Se cree que esto fue debido a que su material genético es derivado de una célula adulta y los telómeros no fueron renovados durante el desarrollo del embrión, siendo posible que Dolly fuera «mayor» a su actual edad. Sin embargo, a lo largo de su vida su salud fue extensivamente revisada y no se le encontraron condiciones relacionadas al envejecimiento prematuro o acelerado.
Ella pasó su vida en el Instituto Roslin, donde fue creada, y además de ocasiones apariciones en los medios de comunicación, tuvo una vida normal junto con otras ovejas en el instituto. Durante su vida, dió luz a 6 ovejas. La primera llamada Bonnie en 1998, Sally y Rosie el siguiente año y los trillizos Lucy, Darcy y Cotton en el 2000.
Después de dar a luz a sus últimas crías, Dolly fue infectada por retrovirus ovino Jaagsiekte (JSRV) causante de cáncer de pulmón en ovejas durante un brote de dicho virus en el instituto en el que otras ovejas también fueron infectadas.
No obstante, Dolly gozó de una calidad de vida normal hasta febrero de 2003 cuando desarrolló una tos que llevó a examinar sus pulmones, en donde se descubrieron varios tumores y se tomó la decisión de eutanasiarla para evitarle sufrimiento. Dolly fue puesta a dormir el 14 de febrero de 2003 a los 6 años.

Su cuerpo fue donado al Museo Nacional de Escocia en Edimburgo en donde se ha convertido en una de las exhibiciones más populares.
Un comentario en “Lana sube, lana baja: La clonada”