El internet de los bosques

Los bosques, como los vemos a simple vista, son más que solo lo que se encuentra sobre la superficie de la tierra. Debajo de lo que nosotros vemos, donde se encuentran las raíces de los árboles y demás plantas que podemos ver, existe toda una complicada red de comunicaciones que mantiene a los árboles conectados entre sí. Esta red está formada por hongos, llamados hongos micorrizícos, que viven alrededor y dentro de las raíces de los árboles,  y que funcionan como una extensión de éstas, ayudando al árbol a alcanzar agua y nutrientes en el suelo, como nitrógeno y fósforo, a cambio de azúcares y “alimento” que el árbol produce con dichos nutrientes para que el hongo pueda vivir. Recordemos que las plantas no se pueden mover de lugar para buscar alimento como los animales, por lo tanto, quien se encarga de buscar los nutrientes por ellos en las profundidades del suelo, son los hongos. A este tipo de relación entre dos organismos, mediante la cual ambos se benefician, se le llama simbiosis.

Ademas de alcanzar nutrientes fuera del alcance de la raíz del árbol, éstos hongos también son capaces de proveer nutrientes difíciles de absorber por el árbol, e incluso “digerir” cualquier desecho presente en el suelo, como cadáveres de insectos u hojas muertas, para que las plantas tengan acceso a los nutrientes “digeridos” y puedan, mediante la fotosíntesis, crear su propio alimento.

No obstante, se ha descubierto que la toma de nutrientes no es la única función de los hongos micorrizícos. Éstos también se encargan de proteger a los árboles contra enfermedades producidas por otros hongos o incluso bacterias presentes en el suelo, al no permitirles entrar a las raíces de la planta.

Éstos, mediante sus hifas, que son estructuras filamentosas similares a raíces, son capaces de crear una red, llamada micelio, que conecta a todos los árboles y plantas del bosque, incluso de diferentes especies, mediante la cual, los árboles pueden intercambiar sustancias y nutrientes entre ellos.

¿Para qué sirve esta red de hongos?

Se ha observado, que esta red, tiene muchísimas funciones, una de ellas el permitir a los árboles compartirse nutrientes entre ellos. Por ejemplo, los árboles más viejos (ya bien establecidos), y los árboles a punto de morir, liberan azúcares y sustancias benéficas en esta red, para que árboles jóvenes que se encuentren creciendo cerca de éstos las aprovechen. 

Los árboles se «conectan» unos con otros mediante el micelio formado por los hongos que viven en sus raíces

Una de las funciones más interesantes, es que los árboles pueden mandarse señales de advertencia unos a otros mediante dicha red. Por ejemplo, cuando una región del bosque es atacada por alguna plaga de insectos, los árboles atacados mandan un mensaje de alerta a todos los demás árboles, que al recibirla, se preparan produciendo sustancias de protección contra los insectos, así, cuando éstos se esparcen por el bosque, los árboles están listos para defenderse y así disminuir los daños ocasionados.

Sin embargo, al igual que el internet que nosotros conocemos, el internet de los bosques, tiene su lado bueno y su lado no tan bueno. Algunas especies, “hackean” la red, para robarles nutrientes a árboles cercanos. Otras especies, como el nogal negro, liberan químicos dañinos para otros árboles que se encuentren alrededor de ellos, saboteándolos para que no se “roben” sus nutrientes y así ellos crecer más que los demás. 

Fuente: Smith, S. E., FAA, Read, D., & FRS. (2008). Mycorrhizal Symbiosis (Third Edition). New York: Elsevier.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s